La capacidad para poder usar el lenguaje es un don maravilloso. Gracias a él, podemos expresar claramente un "te quiero", un "me encanta lo que haces", un "aprendo de ti".... efectivamente, gracias al lenguaje podemos comunicarnos y expresar mucho más que simples palabras.
Pero como la gran mayoría de las cosas importantes en la vida, puede resultar un arma de doble filo. Un uso inadecuado podría infligir un daño tal, que con tan sólo una palabra puede asumirse un rol con el que se llega a manejar el resto de la vida. Sólo una palabra mal colocada, o en un momento inadecuado, y se genera una etiqueta, por otro lado, tan difícil de arrancar. O se crea una falsa expectativa acerca de lo que un@ mism@ puede (o no puede) llegar a hacer. O simplemente, una palabra hiriente...duele.
Por este motivo deberíamos de esforzarnos con especial ahínco en conseguir expresar adecuadamente lo que sentimos. Puede ser una expresión positiva, o una negativa, pero en todo caso, habrá que esforzarse para que esté correctamente diseñado aplicando no sólo la corrección, tanto en cuanto a pronunciación (en el caso del lenguaje oral), como en cuanto a ortografía (en el escrito), sino también aplicando una justa dosis de empatía hacia la persona a la que nos estemos dirigiendo.... quizás por eso voy a añorar a las maestras de mis 2 hijos cuando tengan que dejar paso a l@s que han de ocupar su plaza. No digo que l@s otr@s maestr@s lo hagan mal. Sólo que, tanto a Ana, como a Rocío... ¡en fin! las echaré de menos :-)
"Cuida tus palabras, y más aún si te diriges a un@ niñ@, pues lo que le digas lo asumirá como una verdad. Si tus palabras son amorosas florecerá como los almendros en primavera, si son palabras feas y negativas, se marchitará. Decir a un@ niñ@ en el mes de noviembre que va a repetir curso no es sólo altamente dañino para su autoestima, sino, además, es asegurar una mentira. Nadie sabe lo que va a suceder, ni docente ni el/la niñ@. ¿No es acaso más útil olvidarse de los números (las notas) y ayudarle para que llegue un momento en que se crea capaz de lograrlo y lo consiga finalmente?. Se trata de enseñar con amor, de ayudar a la persona a descubrir en su interior la capacidad que posee y potenciarla. Se trata de impulsar, no de limitar. Se trata de amar, no de menospreciar. Se trata de generar seguridad y autoestima, no de hundir en la miseria. Se trata de ayudar a todos/as, no de dejar a un lado a los más débiles y quedarse sólo con los que aparentan mayor fortaleza. Se trata, en definitiva, de unir, no de separar.
Por favor, reflexionemos sobre ello, es importante para todos/as."
La idea de este blog surgió en honor al programa de radio que presenté durante casi 14 años... y me está dando alas para difundir el interés por las ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES
Soy una eterna aprendiz que tiene muchas ganas de enseñar....
miércoles, 30 de noviembre de 2011
martes, 29 de noviembre de 2011
EL MACHISMO NO ES COSA DE HOMBRES
Hace unos meses escribí algo al respecto de las altas capacidades y de cómo las mujeres nos quedamos al margen de su detección con una probabilidad alarmantemente muy superior a la de los hombres. Nunca ha sido mi pretensión culpabilizar al género masculino por ello, generalizando al extremo sin determinar un análisis más profundo en este tema. Es de índole muy seria... demasiado como para frivolizar con ella.
El machismo y la violencia patriarcal no es cosa de hombres. Es un asunto social, propio de tod@s nosotr@s. Esto nos convierte en responsables no sólo de nuestros actos u omisiones, sino también, y en concordancia con esto, de consentir, apoyar, tapar, ignorar los actos que consideramos "ajenos". Y especialmente, somos tod@s responsables (que no culpables) en mayor medida de educar para estos actos.
Cuando una mujer es víctima de violencia machista, sea de la índole que sea, física, psicológica o ambas (por otro lado, la más común), no suele ser víctima sólo de un hombre, de una pareja "despechada", de un ex-marido "dolido" o de un hombre que "sufre" porque no puede alcanzar tu amor. Estas excusas son las más utilizadas, y desgraciadamente las que suelen hacer que se goce de mayor comprensión hacia el agresor.
Pero en realidad, cuando una mujer, cualquier mujer, se convierte en víctima del patriarcado, también lo es de la familia de ese agresor, en un lamentable elevado porcentaje de casos. Y de manera activa, no sólo por negación de apoyo hacia la víctima y apoyo hacia el maltratador, sino también con actos, amenazas y vejaciones.
Cuando una mujer, cualquier mujer, es víctima de actos violentos propios de la mentalidad machista, también lo es de la sociedad en su conjunto. De manera pasiva, por cerrar lo ojos y no preocuparse por este problema tan desgraciadamente común, "siempre que a mí no me toque...".
Pero he aquí el peligro real: esa ceguera no sólo es externa. No sólo por haber cerrado los ojos, dejas de ver lo que te rodea en el exterior, al modo del viejo refrán "ojos que no ven, corazón que no siente". Lo peor de esta ceguera, es que es probable que sí que te esté tocando de una u otra forma. Pero al tener cerrados los ojos, lo que no se ve es el interior... afecta tanto que llega a a lo más profundo del corazón. Y un corazón ciego, no vive: su latido no significa nada más allá del ruido que emite cuando acercamos el oído al pecho.
El machismo y la violencia patriarcal no es cosa de hombres. Es un asunto social, propio de tod@s nosotr@s. Esto nos convierte en responsables no sólo de nuestros actos u omisiones, sino también, y en concordancia con esto, de consentir, apoyar, tapar, ignorar los actos que consideramos "ajenos". Y especialmente, somos tod@s responsables (que no culpables) en mayor medida de educar para estos actos.
Cuando una mujer es víctima de violencia machista, sea de la índole que sea, física, psicológica o ambas (por otro lado, la más común), no suele ser víctima sólo de un hombre, de una pareja "despechada", de un ex-marido "dolido" o de un hombre que "sufre" porque no puede alcanzar tu amor. Estas excusas son las más utilizadas, y desgraciadamente las que suelen hacer que se goce de mayor comprensión hacia el agresor.
Pero en realidad, cuando una mujer, cualquier mujer, se convierte en víctima del patriarcado, también lo es de la familia de ese agresor, en un lamentable elevado porcentaje de casos. Y de manera activa, no sólo por negación de apoyo hacia la víctima y apoyo hacia el maltratador, sino también con actos, amenazas y vejaciones.
Cuando una mujer, cualquier mujer, es víctima de actos violentos propios de la mentalidad machista, también lo es de la sociedad en su conjunto. De manera pasiva, por cerrar lo ojos y no preocuparse por este problema tan desgraciadamente común, "siempre que a mí no me toque...".
Pero he aquí el peligro real: esa ceguera no sólo es externa. No sólo por haber cerrado los ojos, dejas de ver lo que te rodea en el exterior, al modo del viejo refrán "ojos que no ven, corazón que no siente". Lo peor de esta ceguera, es que es probable que sí que te esté tocando de una u otra forma. Pero al tener cerrados los ojos, lo que no se ve es el interior... afecta tanto que llega a a lo más profundo del corazón. Y un corazón ciego, no vive: su latido no significa nada más allá del ruido que emite cuando acercamos el oído al pecho.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
DESMONTAR LOS PREJUICIOS SOBRE LAS ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES
Llevo un tiempo leyendo acerca de las altas capacidades. Es un interés personal, por supuesto, aunque tampoco puedo evitar implicarme de manera profesional. Al fin y al cabo, la psicología no sólo es mi profesión, sino que además ha sido y es mi elección, diría incluso que vocacional. Y mucho de lo que llevo leyendo (no puedo decir que la mayoría, ya que hay publicaciones serias y muy interesantes) está basado tan sólo en prejuicios acerca de lo que se supone que tiene que ser una persona con ACI.
Y en un esfuerzo de comprensión, puedo entender (aunque sólo relativamente) que alguien ajeno al tema, como algún(a) periodista tire de mitos para convertir una noticia que podría haber sido seria e interesante en unas cuantas líneas cargadas de prejuicios, que en todo caso, tan sólo seguirán aportando aún más confusión. Pero no puedo entender, quizás porque ni tan siquiera deseo hacerlo, que un organismo o institución pública, ni profesionales implicados en esta temática continúen con esa marea de atacar, en ocasiones sistemáticamente, a personas normales, simplemente por poseer una capacidad intelectual significativamente diferente a la suya.
Y lo más adecuado en estos casos, no es tirar de alguien que pueda aportar muchas teorías al respecto, de tal forma que se vuelva a desatar el debate acerca de lo que es o no es inteligencia o de qué medidas pueden resultar las más adecuadas en el sistema educativo para trabajar por y para alumn@s con alta capacidad intelectual. Lo mejor, sin lugar a duda, es escuchar a personas implicadas. ¿Qué opinan de esas medidas? ¿Qué piensan? ¿Qué y cómo se siente? Porque nadie está en su mente. Nadie puede conocer tan de primera mano como ellas qué es lo que se siente. Escuchémolas, pues.
Claudia D., María. L, Ángeles V., Clara V, Belén B, Alba V y Celia V. alumnas de ESO y bachillerato del Programa PIENSA, ante el Plan de Detección de Altas Capacidades que puso en marcha la Junta de Andalucía y el descontento que está produciendo en los orientadores y orientadoras de nuestros centros educativos y los comentarios, muchas veces despectivos, que sabemos que se está...n vertiendo sobre e...l alumnado con estas características, manifestamos que:
- No somos una moda educativa que se ponga y se quite al antojo de determinadas personas, partidos políticos, dirigentes, empresas, etc,
- No lo sabemos todo, como dicen por ahí, no somos unos “sabelotodo”. Sólo tenemos la capacidad de aprender más rápido, lo que nos ofrecen.
- No tenemos poderes mágicos, ni aprendemos por “ciencia infusa”, necesitamos ayuda.
- No nos creemos ni sentimos seres superiores. Somos como cualquier otro alumno o alumna, quizá sí algo más sensibles.
- No somos calculadoras humanas, ni enciclopedias andantes; no nos pregunten como si fuéramos wikipedia.
- No somos el ojito derecho del profesor, más que nada porque la mayoría de las veces ni saben que estamos en sus aulas.
- No somos frikis de gafas de vaso, pajarita y chaleco de rombos. No vivimos en una bibilioteca ni delante de un ordenador.
- No pretendemos tener una educación apartada ni elitista; solo nos gustaría poder aprender al ritmo que cada uno de nosotros y nosotras podamos o, al menos, no aburrirnos en las clases.
- Tenemos amigos, somos personas sociables, que nos gusta salir y como a cualquiera, ir a fiestas y pasarlo bien.
- Cometemos errores y tenemos derecho a ello.
- Tenemos altos valores morales que nos llevan muchas veces a sufrir por circunstancias que nos parecen injustas.
- Tenemos derecho a que se nos trate con respeto, no se nos humille, no se nos insulte. A nadie se le ocurriría humillar a otros niños y niñas con características diferenciales.
Así que, por favor, respétennos y a ver si alguna vez, antes de pensar por nosotros, consúltenos qué queremos y qué no queremos…igual se sorprenden.
Gracias por leernos.
....GRACIAS A VOSOTRAS.
De lectura altamente recomendable: http://federacion-fasi.blogspot.com/2011/11/desmontando-mitos-prejuicios-y.html
Y en un esfuerzo de comprensión, puedo entender (aunque sólo relativamente) que alguien ajeno al tema, como algún(a) periodista tire de mitos para convertir una noticia que podría haber sido seria e interesante en unas cuantas líneas cargadas de prejuicios, que en todo caso, tan sólo seguirán aportando aún más confusión. Pero no puedo entender, quizás porque ni tan siquiera deseo hacerlo, que un organismo o institución pública, ni profesionales implicados en esta temática continúen con esa marea de atacar, en ocasiones sistemáticamente, a personas normales, simplemente por poseer una capacidad intelectual significativamente diferente a la suya.
Y lo más adecuado en estos casos, no es tirar de alguien que pueda aportar muchas teorías al respecto, de tal forma que se vuelva a desatar el debate acerca de lo que es o no es inteligencia o de qué medidas pueden resultar las más adecuadas en el sistema educativo para trabajar por y para alumn@s con alta capacidad intelectual. Lo mejor, sin lugar a duda, es escuchar a personas implicadas. ¿Qué opinan de esas medidas? ¿Qué piensan? ¿Qué y cómo se siente? Porque nadie está en su mente. Nadie puede conocer tan de primera mano como ellas qué es lo que se siente. Escuchémolas, pues.
Claudia D., María. L, Ángeles V., Clara V, Belén B, Alba V y Celia V. alumnas de ESO y bachillerato del Programa PIENSA, ante el Plan de Detección de Altas Capacidades que puso en marcha la Junta de Andalucía y el descontento que está produciendo en los orientadores y orientadoras de nuestros centros educativos y los comentarios, muchas veces despectivos, que sabemos que se está...n vertiendo sobre e...l alumnado con estas características, manifestamos que:
- No somos una moda educativa que se ponga y se quite al antojo de determinadas personas, partidos políticos, dirigentes, empresas, etc,
- No lo sabemos todo, como dicen por ahí, no somos unos “sabelotodo”. Sólo tenemos la capacidad de aprender más rápido, lo que nos ofrecen.
- No tenemos poderes mágicos, ni aprendemos por “ciencia infusa”, necesitamos ayuda.
- No nos creemos ni sentimos seres superiores. Somos como cualquier otro alumno o alumna, quizá sí algo más sensibles.
- No somos calculadoras humanas, ni enciclopedias andantes; no nos pregunten como si fuéramos wikipedia.
- No somos el ojito derecho del profesor, más que nada porque la mayoría de las veces ni saben que estamos en sus aulas.
- No somos frikis de gafas de vaso, pajarita y chaleco de rombos. No vivimos en una bibilioteca ni delante de un ordenador.
- No pretendemos tener una educación apartada ni elitista; solo nos gustaría poder aprender al ritmo que cada uno de nosotros y nosotras podamos o, al menos, no aburrirnos en las clases.
- Tenemos amigos, somos personas sociables, que nos gusta salir y como a cualquiera, ir a fiestas y pasarlo bien.
- Cometemos errores y tenemos derecho a ello.
- Tenemos altos valores morales que nos llevan muchas veces a sufrir por circunstancias que nos parecen injustas.
- Tenemos derecho a que se nos trate con respeto, no se nos humille, no se nos insulte. A nadie se le ocurriría humillar a otros niños y niñas con características diferenciales.
Así que, por favor, respétennos y a ver si alguna vez, antes de pensar por nosotros, consúltenos qué queremos y qué no queremos…igual se sorprenden.
Gracias por leernos.
....GRACIAS A VOSOTRAS.
De lectura altamente recomendable: http://federacion-fasi.blogspot.com/2011/11/desmontando-mitos-prejuicios-y.html
miércoles, 16 de noviembre de 2011
MÚSICA PARA MIS OÍDOS
Pienso que hay ocasiones en los que infravaloramos el oído. Si me paro a pensar, quizá los momentos más hermosos de mi vida me los ha dado este sentido: cuando alguien especial te dice "te quiero", o cuando oí por primera vez el latido del corazón de mis hijos en la primera ecografía. O su risa a carcajadas. Jamás he tenido la ocasión de escuchar sonidos tan hermosos, melódicos y llenos de significado: VIDA.
Y siempre he dicho que me gusta todo tipo de música. Sí. prácticamente toda. Porque posee una expresión tan variada que en realidad, dependiendo del momento, del día y especialmente del estado de ánimo puedo escuchar y disfrutar de una pieza de música clásica, como de un temazo de Michael Jackson, e incluso de una rumbita de esas con las que se te escapan los pies....y el resto del cuerpo ¡al final acaba yendo detrás!
Pero hoy es un día para abrazar la música. Al menos es mi opción de música del día.
Cerrar los ojos y disfrutar de cada nota, de cada acorde... hasta que llega un momento en el que no oigo, ni escucho, tan sólo siento la música. Especialmente cuando ha habido algún genio que ha creado estas maravillas, y además, otras personas no menos geniales han sabido darle forma, haciendo que cada instrumento no suene, sino que hable. Sea el instrumento que sea, en las manos adecuadas, puede aprender a hablar. Me quedo especialmente en este caso primero con el piano y después con el violín.
A veces da la sensación de que la estación de Vivaldi por antonomasia es la Primavera.... pero personalmente me quedo con el invierno. Lejos de hacerme sentir frío, hay momentos en los que lo que me hace sentir es viva...
Y por supuesto, la voz humana. Porque hay voces que penetran en un@ mism@, con independencia de la letra. Y concretamente hoy....me quedo con esta... ´cause life...is beautiful that way :-)
Y siempre he dicho que me gusta todo tipo de música. Sí. prácticamente toda. Porque posee una expresión tan variada que en realidad, dependiendo del momento, del día y especialmente del estado de ánimo puedo escuchar y disfrutar de una pieza de música clásica, como de un temazo de Michael Jackson, e incluso de una rumbita de esas con las que se te escapan los pies....y el resto del cuerpo ¡al final acaba yendo detrás!
Pero hoy es un día para abrazar la música. Al menos es mi opción de música del día.
Cerrar los ojos y disfrutar de cada nota, de cada acorde... hasta que llega un momento en el que no oigo, ni escucho, tan sólo siento la música. Especialmente cuando ha habido algún genio que ha creado estas maravillas, y además, otras personas no menos geniales han sabido darle forma, haciendo que cada instrumento no suene, sino que hable. Sea el instrumento que sea, en las manos adecuadas, puede aprender a hablar. Me quedo especialmente en este caso primero con el piano y después con el violín.
A veces da la sensación de que la estación de Vivaldi por antonomasia es la Primavera.... pero personalmente me quedo con el invierno. Lejos de hacerme sentir frío, hay momentos en los que lo que me hace sentir es viva...
Y por supuesto, la voz humana. Porque hay voces que penetran en un@ mism@, con independencia de la letra. Y concretamente hoy....me quedo con esta... ´cause life...is beautiful that way :-)
sábado, 12 de noviembre de 2011
UN FUTURO MEJOR
Ese es nuestro anhelo. Y al mismo tiempo, quizá, nuestro temor. ¿Qué pasará en el futuro? ¿Qué me ocurrirá mañana después de levantarme? ¿Seguiré con las mismas sensaciones que tengo hoy?... o por el contrario, meditar las cosas y consultarlas con algo tan inerte pero al mismo tiempo tan vivo, como lo es la almohada, hará que me levante por la mañana con otro espíritu, con fuerza renovada para enfrentar el nuevo día.
Es curioso, pero aunque el futuro sea incierto, la forma en la que lo intentamos visionar, al más puro estilo premonitorio, va a depender enormemente de la manera en la que vivamos el presente.
¿Optimismo o pesimismo? ¿Existe un término medio también en esta cuestión? Si lo entendemos como una especie de continuo, por supuesto que sí. Y por supuesto que dependerá del día, del pie con el que nos levantemos. Pero, si vamos más allá, volveremos a percatarnos que en cierta forma, si somos extremadamente pesimistas (en lo cual es muy fácil caer), ni viviremos el presente (porque además estaremos culpando al pasado), ni la perspectiva de futuro será demasiado halagüeña.
Pero estamos viviendo procesos de continuo cambio. Y no hablamos de futuro inmediato, del mañana entendido como "ese día que aparece tras finalizar el día de hoy". Nos referimos a ese futuro indeterminado, incierto....
No es cierto que exista una crisis económica planetaria, lo que existe es una crisis específica de países específicos.
La esperanza de vida aumenta 2,5 años cada década. Por primera vez aprendemos que hay vida antes de la muerte y que cualquier tiempo pasado fue peor.
La educación y la medicina avanzan hacia la personalización, y nos obligan a engendrar un nuevo modelo social. La prevención será más importante que la curación.
Un gran descubrimiento: el aprendizaje social y emocional. Por primera vez en la historia de la evolución empezamos a conocer y gestionar las emociones. Y sabemos que es tan importante aprender como desaprender.
Las redes sociales son lo que nos hace distintos del resto de animales. El origen de la interconexión actual está en las rutas de la Seda y del Incienso. Gracias a la revolución digital ahora la comunicación puede ser instantánea y universal.
Tras los avances de las ciencias de la mente, hoy conocemos la importancia del inconsciente con relación al pensamiento racional. Por primera vez constatamos que podemos confiar en la intuición.
Nunca habíamos sabido tanto sobre la naturaleza de la felicidad. Eso es lo esencial: la felicidad se encuentra en la sala de espera de la felicidad.
Otro de nuestros quebraderos de cabeza seculares: la belleza. Sabemos que la belleza es ausencia de dolor, o sea, la que refleja un rostro con un nivel de fluctuaciones asimétricas inferior al normal.
Evolutivamente, en tiempo de crisis, la manada se vuelve hacia los jóvenes para que ejerzan su liderazgo. Es pues, la hora de los jóvenes. No pueden defraudar.
Hace unos años estábamos convencidos de que la visión del universo correspondía a la realidad. Luego descubrimos que esa visión dependía del marco y de las emociones. Ahora sabemos que es el resultado de un modelo matemático: la incertidumbre envuelve a nuestro universo.
Es curioso, pero aunque el futuro sea incierto, la forma en la que lo intentamos visionar, al más puro estilo premonitorio, va a depender enormemente de la manera en la que vivamos el presente.
¿Optimismo o pesimismo? ¿Existe un término medio también en esta cuestión? Si lo entendemos como una especie de continuo, por supuesto que sí. Y por supuesto que dependerá del día, del pie con el que nos levantemos. Pero, si vamos más allá, volveremos a percatarnos que en cierta forma, si somos extremadamente pesimistas (en lo cual es muy fácil caer), ni viviremos el presente (porque además estaremos culpando al pasado), ni la perspectiva de futuro será demasiado halagüeña.
Pero estamos viviendo procesos de continuo cambio. Y no hablamos de futuro inmediato, del mañana entendido como "ese día que aparece tras finalizar el día de hoy". Nos referimos a ese futuro indeterminado, incierto....
¿Hay razones para ser optimista? Eduard Punset considera que así es. De hecho el próximo 22 de noviembre se publica su último libro: "Viaje al Optimismo". Y he de reconocer que me ha despertado la curiosidad, especialmente después de leer una de sus entradas en el blog, Nos sobran razones para pensar en un futuro mejor, donde enumera una serie de razones a modo de lo que él llama "Manifiesto del optimismo".
Son las siguientes:
No es cierto que exista una crisis económica planetaria, lo que existe es una crisis específica de países específicos.
La esperanza de vida aumenta 2,5 años cada década. Por primera vez aprendemos que hay vida antes de la muerte y que cualquier tiempo pasado fue peor.
La educación y la medicina avanzan hacia la personalización, y nos obligan a engendrar un nuevo modelo social. La prevención será más importante que la curación.
Un gran descubrimiento: el aprendizaje social y emocional. Por primera vez en la historia de la evolución empezamos a conocer y gestionar las emociones. Y sabemos que es tan importante aprender como desaprender.
Las redes sociales son lo que nos hace distintos del resto de animales. El origen de la interconexión actual está en las rutas de la Seda y del Incienso. Gracias a la revolución digital ahora la comunicación puede ser instantánea y universal.
Tras los avances de las ciencias de la mente, hoy conocemos la importancia del inconsciente con relación al pensamiento racional. Por primera vez constatamos que podemos confiar en la intuición.
Nunca habíamos sabido tanto sobre la naturaleza de la felicidad. Eso es lo esencial: la felicidad se encuentra en la sala de espera de la felicidad.
Otro de nuestros quebraderos de cabeza seculares: la belleza. Sabemos que la belleza es ausencia de dolor, o sea, la que refleja un rostro con un nivel de fluctuaciones asimétricas inferior al normal.
Evolutivamente, en tiempo de crisis, la manada se vuelve hacia los jóvenes para que ejerzan su liderazgo. Es pues, la hora de los jóvenes. No pueden defraudar.
Hace unos años estábamos convencidos de que la visión del universo correspondía a la realidad. Luego descubrimos que esa visión dependía del marco y de las emociones. Ahora sabemos que es el resultado de un modelo matemático: la incertidumbre envuelve a nuestro universo.
jueves, 10 de noviembre de 2011
MEDIO PAN Y UN LIBRO
Entrada recogida del blog de FASI (Federación Andaluza de Altas Capacidades Intelectuales). No quiero añadir nada más de mi cabeza... mis ideas , mis emociones y sentimientos quedan reflejados magistralmente en este texto. Grande, Federico García Lorca.
MEDIO PAN Y UN LIBRO
Alocución de Federico García Lorca al pueblo de Fuente Vaqueros (Granada) en septiembre de 1931:
"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. «Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre», piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.
Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.
No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos.
Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.
Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?
¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: «amor, amor», y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: «¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!». Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.
Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: «Cultura». Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz".
martes, 8 de noviembre de 2011
INMUNIZAD@S
Hoy mismo he tenido acceso a un enlace a través de facebook que me ha parecido bastante interesante. Pertenece a una de las numerosas peticiones que se vienen haciendo desde "Actuable", una web cuyo objetivo viene siendo la recogida de firmas para apoyar determinados fines. Me llamó la atención esta en concreto. Y al mismo tiempo me gustó porque pienso que la petición es altamente respetuosa, a la par que crítica (conceptos que en la mayoría de las ocasiones no suelen ir juntos, aunque deberían).
Trata de establecer una protesta contra el programa que emite la cadena Cuatro, "Supernanny". Siempre he opinado al respecto que ha tenido una labor fundamental, que es la de concienciar a padres y madres en la responsabilidad de sus actos con respecto a la educación de sus hij@s. Cosa que no siempre se tiene clara: cuando el niño o la niña hace algo que consideramos "bueno", nos atribuímos el mérito como educador@s. Cuando no ha sido adecuado su comportamiento, se dice con demasiada frecuencia aquello de "es que me ha salido torcid@"...¿cuántas veces habré oído "con lo buenos que son los padres, ¡hay que ver lo malo que les salió!...¡qué mala suerte!". O lo que es peor aún: lo que hace bien es gracias a nosotr@s, y lo que hace mal, a otr@s, que consienten demasiado. No, señores y señoras, habrá que indagar en el grado de responsabilidad de cada un@, mirar menos a "la paja en el ojo ajeno", y centrarse más en lo que sí está de nuestra mano: "la viga en el propio".
Pero, en lo que respecta a Supernanny... hay algo que falla. Y más que hablar de manera personal sobre ello, voy a dejar el escrito que aparece en una de estas peticiones que anteriormente mencionaba: Pedimos a la cadena ''Cuatro'' que cambie la perspectiva del programa ''Supernanny''
Hola
Nos dirigimos a ustedes para comentarles que después de ver varios programas de Supernanny nos hemos dado cuenta de que hay ciertos puntos que vemos positivos a la hora de llevar a cabo, como por ejemplo: no gritar, hablar bajito y sin subir el tono pase lo que pase. O reforzar los aspectos positivos del niño ...cuando hace algo bien e intentar no fijarnos solo en lo negativo o lo ''malo''. Incluso fijar algunas sus normas, que mas bien deberían ser costumbres, como cenar en la cocina todos juntos y cuando se acaba se puede ver la tele, recoger los juguetes después de jugar, o que cada uno ponga su granito de arena a la hora de ayudar en casa.
Pero a su vez consideramos que este programa tiene varios puntos débiles, con los cuales nos sentimos muy indignados:
1. Entorno familiar: Se trata de familias que, por una razón u otra, están estresadas, no se respira cariño y respeto, sino tensión, gritos (tanto de los padres como los hijos) y muy poca paz. Ese estrés se trasmite al niño, que responderá con más estrés. En cuanto a las muestras de cariño...son casi nulas, tanto entre los propios padres como los padres con los hijos y viceversa. En definitiva, en muchas de las ocasiones (por lo que hemos podido comprobar en los programas que hemos visto) se trata de un entorno poco estable y armonioso. Incluso, a veces (no siempre) de padres poco expresivos y ‘’frios’’, o al menos esa es la imagen que da desde fuera. En algún programa se ha podido ver como a la hora de cenar estaban los padres con los hijos viendo la tele, sin decirse ni una sola palabra, sin mirarse a la cara, sin dialogar… una familia que es así para eso…lo suele ser para casi todos los aspectos ¿qué pretendemos entonces?
2. Normas impuestas: Desde el primer día Supernanny entra a la casa, observa la situación familiar durante un tiempo y ella misma es la que decide las normas a cumplir sin dar razón o explicación alguna u opción a modificarlas. En ningún momento vemos que las normas se hagan entre todos los miembros de la familia o se consensuen entre padres e hijos, y al fin y al cabo ¿una familia qué es una democracia o una dictadura? Además, cuando las cosas se hacen ‘’por que las cosas son así’’ con el paso del tiempo tienden a perder efecto y, lo más importante, la ESENCIA, que en este caso sería cumplir una norma porque hemos entendido la importancia de esta. También nos resulta curioso que a los padres también se les da unas normas en cuanto a su comportamiento, para que mejoren y resulta que ésas no se ponen escritas en la pared y eso que ellos si saben leer. En cambio, si los padres incumplen algunas de las normas no se les castiga, pero a los niños si.
3. No hay diagnóstico previo: En ningún momento hay un diagnostico previo, no se cuestiona por qué un niño actúa de una manera u otra, no se cuestiona el problema de fondo. Supernanny trata a todas las familias y niños por igual como si todas las personas fuésemos iguales y no tuviésemos diferentes necesidades. Quizás tengan celos, quizás tengan hiperactividad, quizás tengan falta de apego o un apego inseguro y ‘’portandose mal’’ es su única herramienta de llamar la atención de los padres. Este nos parece un aspecto fundamental a la hora de tratar con niños.
4. No se habla de los sentimientos: En ningún momento se habla de los sentimientos. No se ve diálogo entre padres e hijos tipo: ‘’¿cómo nos sentimos?’’, ‘’¿por qué nos sentimos así?’’, ‘’¿qué podemos hacer entre todos para solucionarlo?’’. En definitiva, parece que hablar de nuestros propios sentimientos está mal visto y nos hace débiles, pero no es así, sino que contra más exterioricemos (de manera siempre respetuosa) nuestros sentimientos mejor nos sentiremos, mejor conoceremos a la otra persona y sabremos cómo solucionar los problemas que, en mayor o menos medida, incluye a toda la familia.
5. Falta de empatía: en este programa se usa mucho la técnica de ignorar al niño cuando tiene un comportamiento malo, o cuando llora. Con esto el niño puede que al final termine obedeciendo pero ¿por qué lo hace? porque sabe que a su padres les da igual lo que él sienta y piense. Lo grave del asunto es que con esto le estamos demostrando al niño que no nos importa sus sentimientos o sus pensamientos. La palabra empatía es fundamental en la educación, es decir, saber ponerse en su piel (como hacemos con los adultos).
En una ocasión pudimos ver como una madre ''luchaba'' una y otra vez para que su hija se pusiese el cinturón de seguridad, la niña no quería (o no comprendía por qué tenía que ponérselo), y la madre insistía que si y en ningún momento le dio una breve explicación de la importancia de ponerse el cinturón mientras se conduce. La actitud de Supernanny ante esta situación fue más o menos la siguiente: ''Déjala, ya les ha dicho lo que le tenías que decir, no la mires'', vamos lo que viene siendo a ''ignórala''. ¿No hubiese sido más eficaz utilizar un poco nuestra empatía? Por ejemplo: ''cariño, se que es molesto ponerse el cinturón, a nosotros también nos pasa, pero es muy importante ponérselo en el coche mientras se conduce porque si tenemos un accidente no nos hacemos daño. ¿Qué prefieres que te lo ponga mamá, papá, o incluso quieres intentarlo tu solita/o?''.
Estamos seguros de que con esta actitud por parte de los padres el niño se siente comprendido porque sabe que no está loco por no querer ponerse el cinturón de seguridad. Es más, el niño hará caso porque ha comprendido lo importante que es ponérselo, no porque ''mamá o papá lo dice''.
Hemos puesto este ejemplo, pero podríamos poner muchos como este que ocurren en este programa. Con esto no queremos decir que haya que ceder ante todo, simplemente queremos resaltar la importancia de la empatía hacia nuestros hijos, valorar sus sentimientos y pensamientos y, que aunque no cedamos, al menos se sientan comprendidos. A los adultos nos pasa exactamente lo mismo, la mayoría de veces preferimos que nos digan ''la verdad que entiendo que te sientas así porque...'' a que nos den un sermón.
5. Lenguaje peyorativo: Hemos podido oír comentarios con un lenguaje peyorativo (por parte del narrador) como por ejemplo: ''la pequeña manipuladora'', ''el pequeño tirano''... y en ningún momento se habla así de los padres. ¿Por qué tan poco respeto por los niños en tono jocoso?
En un programa incluso se justificaba que un padre pegase a su hijo: Alejandro tenia desesperados a sus padres porque se pasaba el día insultando y tirando cosas (que está mal pero no es para desesperarse tanto). Los pobres padres ''lo paran como pueden, a veces con gritos y con algún bofetón'', decía el narrador de este programa. Bien... ''Con gritos y algún bofetón''
6. Uso de técnicas conductistas: Hemos podido observar técnicas conductistas para ''enseñarles a dormir'', o la sillita o rincón de pensar. Nos parece indignante que ese tipo de métodos salgan en la televisión porque atentan contra la dignidad y respeto de los niños, y porque confunden a muchos padres. Primero habría que informar sobre las consecuencias de esto (que las hay y muchas, véase ''dormir sin lágrimas'' de Rosa Jové, Eduardo Punset y su video titulado ''El cerebro del bebé'' etc. ) y dar información REAL y no ese método como única y exclusiva opción. Además, consideramos que ningún programa es nadie para decidir cómo y con quién duermen los padres y los hijos.
Por su parte, el rincón de pensar nos parece que carece de sentido de la manera en la que se aplica, ya que se les manda a los niños a un rincón a pensar y punto. En ningún momento Supernanny les dice a los padres que vayan con el niño y que reflexionen juntos, al contrario, el niño tiene que reflexionar solo, pero seamos realistas...un niño de estas edades por si solo no reflexiona, o puede que lo haga pero que su reflexión sea errónea. Lo idóneo en estos casos no es mandarles a ningún rincón a pensar, sino estar con ellos y reflexionar con ellos, dialogar, y hacerle pensar en la medida de lo posible (teniendo en cuenta siempre la edad de cada uno). Ante cualquier cosa que hagan deberíamos reflexionar con ellos y hacerles ver lo bueno y lo malo de su conducta. Así estamos seguros de que aprenden lo que verdaderamente deben aprender
En definitiva, consideramos que no hay un respeto mutuo (lenguaje peyorativo hacia el niño), no hay nada de empatía (no se ponen en ningún momento en el lugar del niño, aspecto importantísimo en la educación), no hay autoridad en horizontal sino en vertical (las normas se dictan desde arriba, sin que padres e hijos expongan sus necesidades y consensuen las actuaciones), y el amor seguro que también es incondicional en esos padres (en ningún momento se pone en duda) pero...¡que poco se ve en esas imágenes!
Con los niños no existen recetas mágicas, consideramos que en tema de educación las cosas se hacen despacio y bien, no rápido y, a la larga, mal.
Por tanto, esperamos que tengáis nuestra opinión en consideración y, a su vez, les sugerimos un cambio de perspectiva en este programa y que de verdad valoréis y analicéis los puntos anteriores. También agradeceríamos una respuesta por vuestra parte.
Un saludo
Trata de establecer una protesta contra el programa que emite la cadena Cuatro, "Supernanny". Siempre he opinado al respecto que ha tenido una labor fundamental, que es la de concienciar a padres y madres en la responsabilidad de sus actos con respecto a la educación de sus hij@s. Cosa que no siempre se tiene clara: cuando el niño o la niña hace algo que consideramos "bueno", nos atribuímos el mérito como educador@s. Cuando no ha sido adecuado su comportamiento, se dice con demasiada frecuencia aquello de "es que me ha salido torcid@"...¿cuántas veces habré oído "con lo buenos que son los padres, ¡hay que ver lo malo que les salió!...¡qué mala suerte!". O lo que es peor aún: lo que hace bien es gracias a nosotr@s, y lo que hace mal, a otr@s, que consienten demasiado. No, señores y señoras, habrá que indagar en el grado de responsabilidad de cada un@, mirar menos a "la paja en el ojo ajeno", y centrarse más en lo que sí está de nuestra mano: "la viga en el propio".
Pero, en lo que respecta a Supernanny... hay algo que falla. Y más que hablar de manera personal sobre ello, voy a dejar el escrito que aparece en una de estas peticiones que anteriormente mencionaba: Pedimos a la cadena ''Cuatro'' que cambie la perspectiva del programa ''Supernanny''
Hola
Nos dirigimos a ustedes para comentarles que después de ver varios programas de Supernanny nos hemos dado cuenta de que hay ciertos puntos que vemos positivos a la hora de llevar a cabo, como por ejemplo: no gritar, hablar bajito y sin subir el tono pase lo que pase. O reforzar los aspectos positivos del niño ...cuando hace algo bien e intentar no fijarnos solo en lo negativo o lo ''malo''. Incluso fijar algunas sus normas, que mas bien deberían ser costumbres, como cenar en la cocina todos juntos y cuando se acaba se puede ver la tele, recoger los juguetes después de jugar, o que cada uno ponga su granito de arena a la hora de ayudar en casa.
Pero a su vez consideramos que este programa tiene varios puntos débiles, con los cuales nos sentimos muy indignados:
1. Entorno familiar: Se trata de familias que, por una razón u otra, están estresadas, no se respira cariño y respeto, sino tensión, gritos (tanto de los padres como los hijos) y muy poca paz. Ese estrés se trasmite al niño, que responderá con más estrés. En cuanto a las muestras de cariño...son casi nulas, tanto entre los propios padres como los padres con los hijos y viceversa. En definitiva, en muchas de las ocasiones (por lo que hemos podido comprobar en los programas que hemos visto) se trata de un entorno poco estable y armonioso. Incluso, a veces (no siempre) de padres poco expresivos y ‘’frios’’, o al menos esa es la imagen que da desde fuera. En algún programa se ha podido ver como a la hora de cenar estaban los padres con los hijos viendo la tele, sin decirse ni una sola palabra, sin mirarse a la cara, sin dialogar… una familia que es así para eso…lo suele ser para casi todos los aspectos ¿qué pretendemos entonces?
2. Normas impuestas: Desde el primer día Supernanny entra a la casa, observa la situación familiar durante un tiempo y ella misma es la que decide las normas a cumplir sin dar razón o explicación alguna u opción a modificarlas. En ningún momento vemos que las normas se hagan entre todos los miembros de la familia o se consensuen entre padres e hijos, y al fin y al cabo ¿una familia qué es una democracia o una dictadura? Además, cuando las cosas se hacen ‘’por que las cosas son así’’ con el paso del tiempo tienden a perder efecto y, lo más importante, la ESENCIA, que en este caso sería cumplir una norma porque hemos entendido la importancia de esta. También nos resulta curioso que a los padres también se les da unas normas en cuanto a su comportamiento, para que mejoren y resulta que ésas no se ponen escritas en la pared y eso que ellos si saben leer. En cambio, si los padres incumplen algunas de las normas no se les castiga, pero a los niños si.
3. No hay diagnóstico previo: En ningún momento hay un diagnostico previo, no se cuestiona por qué un niño actúa de una manera u otra, no se cuestiona el problema de fondo. Supernanny trata a todas las familias y niños por igual como si todas las personas fuésemos iguales y no tuviésemos diferentes necesidades. Quizás tengan celos, quizás tengan hiperactividad, quizás tengan falta de apego o un apego inseguro y ‘’portandose mal’’ es su única herramienta de llamar la atención de los padres. Este nos parece un aspecto fundamental a la hora de tratar con niños.
4. No se habla de los sentimientos: En ningún momento se habla de los sentimientos. No se ve diálogo entre padres e hijos tipo: ‘’¿cómo nos sentimos?’’, ‘’¿por qué nos sentimos así?’’, ‘’¿qué podemos hacer entre todos para solucionarlo?’’. En definitiva, parece que hablar de nuestros propios sentimientos está mal visto y nos hace débiles, pero no es así, sino que contra más exterioricemos (de manera siempre respetuosa) nuestros sentimientos mejor nos sentiremos, mejor conoceremos a la otra persona y sabremos cómo solucionar los problemas que, en mayor o menos medida, incluye a toda la familia.
5. Falta de empatía: en este programa se usa mucho la técnica de ignorar al niño cuando tiene un comportamiento malo, o cuando llora. Con esto el niño puede que al final termine obedeciendo pero ¿por qué lo hace? porque sabe que a su padres les da igual lo que él sienta y piense. Lo grave del asunto es que con esto le estamos demostrando al niño que no nos importa sus sentimientos o sus pensamientos. La palabra empatía es fundamental en la educación, es decir, saber ponerse en su piel (como hacemos con los adultos).
En una ocasión pudimos ver como una madre ''luchaba'' una y otra vez para que su hija se pusiese el cinturón de seguridad, la niña no quería (o no comprendía por qué tenía que ponérselo), y la madre insistía que si y en ningún momento le dio una breve explicación de la importancia de ponerse el cinturón mientras se conduce. La actitud de Supernanny ante esta situación fue más o menos la siguiente: ''Déjala, ya les ha dicho lo que le tenías que decir, no la mires'', vamos lo que viene siendo a ''ignórala''. ¿No hubiese sido más eficaz utilizar un poco nuestra empatía? Por ejemplo: ''cariño, se que es molesto ponerse el cinturón, a nosotros también nos pasa, pero es muy importante ponérselo en el coche mientras se conduce porque si tenemos un accidente no nos hacemos daño. ¿Qué prefieres que te lo ponga mamá, papá, o incluso quieres intentarlo tu solita/o?''.
Estamos seguros de que con esta actitud por parte de los padres el niño se siente comprendido porque sabe que no está loco por no querer ponerse el cinturón de seguridad. Es más, el niño hará caso porque ha comprendido lo importante que es ponérselo, no porque ''mamá o papá lo dice''.
Hemos puesto este ejemplo, pero podríamos poner muchos como este que ocurren en este programa. Con esto no queremos decir que haya que ceder ante todo, simplemente queremos resaltar la importancia de la empatía hacia nuestros hijos, valorar sus sentimientos y pensamientos y, que aunque no cedamos, al menos se sientan comprendidos. A los adultos nos pasa exactamente lo mismo, la mayoría de veces preferimos que nos digan ''la verdad que entiendo que te sientas así porque...'' a que nos den un sermón.
5. Lenguaje peyorativo: Hemos podido oír comentarios con un lenguaje peyorativo (por parte del narrador) como por ejemplo: ''la pequeña manipuladora'', ''el pequeño tirano''... y en ningún momento se habla así de los padres. ¿Por qué tan poco respeto por los niños en tono jocoso?
En un programa incluso se justificaba que un padre pegase a su hijo: Alejandro tenia desesperados a sus padres porque se pasaba el día insultando y tirando cosas (que está mal pero no es para desesperarse tanto). Los pobres padres ''lo paran como pueden, a veces con gritos y con algún bofetón'', decía el narrador de este programa. Bien... ''Con gritos y algún bofetón''
6. Uso de técnicas conductistas: Hemos podido observar técnicas conductistas para ''enseñarles a dormir'', o la sillita o rincón de pensar. Nos parece indignante que ese tipo de métodos salgan en la televisión porque atentan contra la dignidad y respeto de los niños, y porque confunden a muchos padres. Primero habría que informar sobre las consecuencias de esto (que las hay y muchas, véase ''dormir sin lágrimas'' de Rosa Jové, Eduardo Punset y su video titulado ''El cerebro del bebé'' etc. ) y dar información REAL y no ese método como única y exclusiva opción. Además, consideramos que ningún programa es nadie para decidir cómo y con quién duermen los padres y los hijos.
Por su parte, el rincón de pensar nos parece que carece de sentido de la manera en la que se aplica, ya que se les manda a los niños a un rincón a pensar y punto. En ningún momento Supernanny les dice a los padres que vayan con el niño y que reflexionen juntos, al contrario, el niño tiene que reflexionar solo, pero seamos realistas...un niño de estas edades por si solo no reflexiona, o puede que lo haga pero que su reflexión sea errónea. Lo idóneo en estos casos no es mandarles a ningún rincón a pensar, sino estar con ellos y reflexionar con ellos, dialogar, y hacerle pensar en la medida de lo posible (teniendo en cuenta siempre la edad de cada uno). Ante cualquier cosa que hagan deberíamos reflexionar con ellos y hacerles ver lo bueno y lo malo de su conducta. Así estamos seguros de que aprenden lo que verdaderamente deben aprender
En definitiva, consideramos que no hay un respeto mutuo (lenguaje peyorativo hacia el niño), no hay nada de empatía (no se ponen en ningún momento en el lugar del niño, aspecto importantísimo en la educación), no hay autoridad en horizontal sino en vertical (las normas se dictan desde arriba, sin que padres e hijos expongan sus necesidades y consensuen las actuaciones), y el amor seguro que también es incondicional en esos padres (en ningún momento se pone en duda) pero...¡que poco se ve en esas imágenes!
Con los niños no existen recetas mágicas, consideramos que en tema de educación las cosas se hacen despacio y bien, no rápido y, a la larga, mal.
Por tanto, esperamos que tengáis nuestra opinión en consideración y, a su vez, les sugerimos un cambio de perspectiva en este programa y que de verdad valoréis y analicéis los puntos anteriores. También agradeceríamos una respuesta por vuestra parte.
Un saludo
domingo, 6 de noviembre de 2011
EL DESARROLLO MORAL 29SEP08
Se ha tendido a mantener la creencia, que aún persiste, de que los niños y las niñas son como una especie de seres indefinidos que algún día serán personas cuando se conviertan en adultos. Como si eso fuera un premio, ¡pobrecitos!. Y para lograr esta meta se hace necesario inculcarles un código moral, unos valores con los que regirá su vida. Así tendrá que ser, efectivamente, pero hemos de cambiar muchos prejuicios... demasiados, para que este logro resulte beneficioso, no sólo al niño o la niña en cuestión, sino también al resto de la sociedad.
Prejuicios acerca de la infancia
1) El prejuicio desgraciadamente más extendido es el mencionado ya en la primera línea de este texto: el empeño en tratar a la infancia como si no fuesen personas con los mismos derechos que el resto de la humanidad. Y esta cuestión es la que probablemente haya que erradicar para lograr que deje de existir el castigo físico (me da igual lo "fuerte" que se le dé, o la parte del cuerpo donde se aplique) como medida "educativa" válida.
Por supuesto que esto no implicaría empezar a tratar a niños y niñas como personas adult@s en pequeñito, sino simplemente como seres humanos con unas características muy concretas propias de la etapa del desarrollo en la que se encuentran. Todas las etapas de la vida tienen sus particularidades. Sus puntos fuertes y débiles. En la infancia existe una mayor posibilidad de adquirir conocimiento, mayor apertura a todas las novedades que puedan ir encontrándose cada día. Pero no todo es tan idílico, tan libre de dolor, tan ausente de tristeza, como algunos adultos se empeñan en recordar. La sensibilidad ante la injusticia social se desarrolla tempranamente, especialmente por no considerar muchos de sus derechos en los entornos más cercanos. Y de ello se dan perfecta cuenta.
2) Para que el niño o la niña aprenda, el método quizá con menos efectividad real (aunque el que lo aplica puede tener la falsa creencia de que funciona) es el método "porque lo digo yo". No resulta válido para el aprendizaje, sólo se aprende a "cómo hacer las cosas sin que mi papá/mamá se entere" ;-). Puede resultar relativamente cierto que cuando el niño aún no está lo suficientemente desarrollado cognitivamente como para entender lo que está bien o lo que está mal (o mejor aún, lo adecuado o lo inadecuado), lo que impera es más bien la norma más guiada que consensuada. Pero cuidado de no sobrepasar ciertos límites.
El mejor método: guiarles y dejarles compartir, consolar y ayudar
Una cuestión a recordar sería que la "moral", los "valores positivos" no tienen por qué ir necesariamente ligados a lo tradicional. Si bien es cierto que existen valores que persisten, también hay que considerar que han de ser adaptados conforme a la evolución social y personal, por lo que se irán añadiendo ciertos matices.
Cuando oigo que se hace necesario retornar a la "familia tradicional", de manera prácticamente inmediata me pregunto ¿a qué se están refiriendo? ¿a que la mujer se dedicaba a su casa y sus hij@s? Quizá aquí dentro no están metiendo a la mujer que vivía en zona rural, que a parte de estas tareas, trabajaba el campo y con el ganado... ¿una vez más, confundiendo los concepto de trabajo y empleo remunerado? Además, ¿me están intentando convencer que pasar 24 horas al día en casa y con un@s niñ@s va a hacer que estés siempre con la sonrisa puesta?
En todo caso, a la hora de considerar no sólo el momento del desarrollo de cada niño, así como lo que hacemos de manera explícita para contribuir a que la adquisición de "valores" se desarrolle de una forma óptima, me gustaría que tuviésemos en cuenta además lo que mostramos de manera implícita, o lo que es lo mismo, lo que hacemos (no sólo lo que decimos). Más que retórica en estas preguntas, pretendo incitar una vez más a la reflexión crítica...
1) ¿Estamos seguros que esconderse para llorar va a ser siempre positivo en el desarrollo del niñ@? Aunque con ciertos límites (no confundamos el drama con la expresión de sentimientos). ¿Realmente puede resulta adecuado ofrecerle el modelo de que si estás triste, has de escondérselo a los demás? Que nos escondamos, no significa que ell@s no se den cuenta. Quizá permitirles que entiendan el motivo de la tristeza, e incluso que te consuelen resulte más adecuado para su desarrollo....
2) Un@ hij@ es lo más grande. Evoca los sentimientos más profundos y fuertes que ningún ser humano podría llegarse a imaginar. Pero ¿estamos segur@s que renunciar a todo por un@ hij@ es proporcionar un buen modelo? Suelo poner un ejemplo: si a la hora de la comida, uno quiere repetir, ¿es adecuado que la madre se quede ese día sin ese plato? ¿no puede estar sucediendo que le estemos dando un mal ejemplo de "sumisión"?
3) De manera bastante temprana, disfrutan haciendo cosas ell@s sol@s . Es parte del desarrollo de su autonomía. Cuando vamos con prisa a todas partes, a veces no les permitimos vestirse sol@s, calzarse, recoger,... No creo que mostrarles que las tareas no son divertidas, ni agradables porque hay que hacerlo todo rápido sea lo más adecuado. ¿Por qué extrañarnos de que conforme van creciendo, más reticentes se hacen a la hora de desarrollar ciertas tareas en el hogar?
Estos 3 puntos (y con toda probabilidad alguno más) son importantes por la sencilla razón de que las actuaciones justas y sociales se deben en principio más al desarrollo de la capacidad de empatía que a la propia capacidad de razonamiento cognitivo en sí.
Si esto se desarrolla adecuadamente, la razón va admitiendo progresivamente la importancia del desarrollo emocional. En este punto, l@s niñ@s irán aprendiendo a reflexionar, éticamente hablando, acerca de sus propias actuaciones... eso que solemos llamar desde la edad adulta, RESPONSABILIDAD.
(v.) Etapas del DESARROLLO MORAL según L.Kohlberg
Prejuicios acerca de la infancia
1) El prejuicio desgraciadamente más extendido es el mencionado ya en la primera línea de este texto: el empeño en tratar a la infancia como si no fuesen personas con los mismos derechos que el resto de la humanidad. Y esta cuestión es la que probablemente haya que erradicar para lograr que deje de existir el castigo físico (me da igual lo "fuerte" que se le dé, o la parte del cuerpo donde se aplique) como medida "educativa" válida.
Por supuesto que esto no implicaría empezar a tratar a niños y niñas como personas adult@s en pequeñito, sino simplemente como seres humanos con unas características muy concretas propias de la etapa del desarrollo en la que se encuentran. Todas las etapas de la vida tienen sus particularidades. Sus puntos fuertes y débiles. En la infancia existe una mayor posibilidad de adquirir conocimiento, mayor apertura a todas las novedades que puedan ir encontrándose cada día. Pero no todo es tan idílico, tan libre de dolor, tan ausente de tristeza, como algunos adultos se empeñan en recordar. La sensibilidad ante la injusticia social se desarrolla tempranamente, especialmente por no considerar muchos de sus derechos en los entornos más cercanos. Y de ello se dan perfecta cuenta.
2) Para que el niño o la niña aprenda, el método quizá con menos efectividad real (aunque el que lo aplica puede tener la falsa creencia de que funciona) es el método "porque lo digo yo". No resulta válido para el aprendizaje, sólo se aprende a "cómo hacer las cosas sin que mi papá/mamá se entere" ;-). Puede resultar relativamente cierto que cuando el niño aún no está lo suficientemente desarrollado cognitivamente como para entender lo que está bien o lo que está mal (o mejor aún, lo adecuado o lo inadecuado), lo que impera es más bien la norma más guiada que consensuada. Pero cuidado de no sobrepasar ciertos límites.
El mejor método: guiarles y dejarles compartir, consolar y ayudar
Una cuestión a recordar sería que la "moral", los "valores positivos" no tienen por qué ir necesariamente ligados a lo tradicional. Si bien es cierto que existen valores que persisten, también hay que considerar que han de ser adaptados conforme a la evolución social y personal, por lo que se irán añadiendo ciertos matices.
Cuando oigo que se hace necesario retornar a la "familia tradicional", de manera prácticamente inmediata me pregunto ¿a qué se están refiriendo? ¿a que la mujer se dedicaba a su casa y sus hij@s? Quizá aquí dentro no están metiendo a la mujer que vivía en zona rural, que a parte de estas tareas, trabajaba el campo y con el ganado... ¿una vez más, confundiendo los concepto de trabajo y empleo remunerado? Además, ¿me están intentando convencer que pasar 24 horas al día en casa y con un@s niñ@s va a hacer que estés siempre con la sonrisa puesta?
En todo caso, a la hora de considerar no sólo el momento del desarrollo de cada niño, así como lo que hacemos de manera explícita para contribuir a que la adquisición de "valores" se desarrolle de una forma óptima, me gustaría que tuviésemos en cuenta además lo que mostramos de manera implícita, o lo que es lo mismo, lo que hacemos (no sólo lo que decimos). Más que retórica en estas preguntas, pretendo incitar una vez más a la reflexión crítica...
1) ¿Estamos seguros que esconderse para llorar va a ser siempre positivo en el desarrollo del niñ@? Aunque con ciertos límites (no confundamos el drama con la expresión de sentimientos). ¿Realmente puede resulta adecuado ofrecerle el modelo de que si estás triste, has de escondérselo a los demás? Que nos escondamos, no significa que ell@s no se den cuenta. Quizá permitirles que entiendan el motivo de la tristeza, e incluso que te consuelen resulte más adecuado para su desarrollo....
2) Un@ hij@ es lo más grande. Evoca los sentimientos más profundos y fuertes que ningún ser humano podría llegarse a imaginar. Pero ¿estamos segur@s que renunciar a todo por un@ hij@ es proporcionar un buen modelo? Suelo poner un ejemplo: si a la hora de la comida, uno quiere repetir, ¿es adecuado que la madre se quede ese día sin ese plato? ¿no puede estar sucediendo que le estemos dando un mal ejemplo de "sumisión"?
3) De manera bastante temprana, disfrutan haciendo cosas ell@s sol@s . Es parte del desarrollo de su autonomía. Cuando vamos con prisa a todas partes, a veces no les permitimos vestirse sol@s, calzarse, recoger,... No creo que mostrarles que las tareas no son divertidas, ni agradables porque hay que hacerlo todo rápido sea lo más adecuado. ¿Por qué extrañarnos de que conforme van creciendo, más reticentes se hacen a la hora de desarrollar ciertas tareas en el hogar?
Estos 3 puntos (y con toda probabilidad alguno más) son importantes por la sencilla razón de que las actuaciones justas y sociales se deben en principio más al desarrollo de la capacidad de empatía que a la propia capacidad de razonamiento cognitivo en sí.
Si esto se desarrolla adecuadamente, la razón va admitiendo progresivamente la importancia del desarrollo emocional. En este punto, l@s niñ@s irán aprendiendo a reflexionar, éticamente hablando, acerca de sus propias actuaciones... eso que solemos llamar desde la edad adulta, RESPONSABILIDAD.
(v.) Etapas del DESARROLLO MORAL según L.Kohlberg
martes, 1 de noviembre de 2011
LA ESCUELA OLVIDADA
Cuando hablamos de cambio educativo, tendemos a pensar en modernidad, por lo tanto, en futuro. Esto conlleva una lógica sensación de incertidumbre ante los hechos que aún estén por venir, y que en función de lo único que poseemos realmente, que es el presente, el futuro no parece demasiado alentador.
En cambio no tiramos la toalla. Todo lo contrario: seguimos reflexionando, pensando e ideando diferentes maneras de trabajar para conseguir lo justo en cuanto a educación se refiere. Porque no sólo repercute a l@s niñ@s del hoy. La enseñanza es válida y necesaria para tod@s, por lo tanto, ha de ser creada por y para tod@s, sin exclusión.
Ahora bien, ¿será factible en un futuro relativamente próximo? ¿Seremos capaces de afrontar nuevos retos? ¿Estaremos preparad@s ante tanto cambio, ante tal modernidad? Preguntas lógicas y de hecho deseables para que mediante el trabajo desempeñado no se dejen cabos sueltos. Pero... ¿y si lo venidero es el fruto de una huella pasada?
Hace unos dos meses, me encontré un documental muy interesante que había sido emitido en la 2 a principios de este año. Hay ciertas cosas que no me gusta que pasen desapercibidas... aunque ya sabemos que tod@s vemos los documentales de la 2 ¬ ¬ :-)
En todo caso, cuando se menciona, no sin ausencia de una denotada añoranza, la necesidad de retorno a "lo tradicional".... quizá a esta escuela no me importaría retornar.
La Escuela Olvidada
Un análisis de la educación, desde el punto de vista histórico, económico, pedagógico y político. Repasa un siglo de historia de la educación en España, a partir del impulso modernizador que vivió el país a principios del siglo XX con el ensayo pedagógico, mixto y laico del Instituto-Escuela.
Voces como el ex director general de Educación, Alejandro Tiana, o el ex presidente de Cataluña, Pasqual Maragall, opinan sobre las aportaciones del Instituto-Escuela. Asimismo, antiguos alumnos como las hermanas Zuloaga, Oriol Bohigas o Ángeles Barnes, trasladarán al espectador a aquellas aulas a través de sus recuerdos.
El documental quiere rendir tributo a este experimento sin precedentes que trabajó para elevar el nivel cultural de la nación con la máxima de respeto absoluto al niño. A pesar de su enorme contribución a la modernización del país, solo los investigadores recuerdan su influencia.
El documental recupera personajes claves de la historia de España, como Giner de los Ríos, José Mª Cossío o José Castillejo, que lucharon por el progreso del país.
Para ver el DOCUMENTAL COMPLETO, pincha en el siguiente enlace: LA ESCUELA OLVIDADA
En cambio no tiramos la toalla. Todo lo contrario: seguimos reflexionando, pensando e ideando diferentes maneras de trabajar para conseguir lo justo en cuanto a educación se refiere. Porque no sólo repercute a l@s niñ@s del hoy. La enseñanza es válida y necesaria para tod@s, por lo tanto, ha de ser creada por y para tod@s, sin exclusión.
Ahora bien, ¿será factible en un futuro relativamente próximo? ¿Seremos capaces de afrontar nuevos retos? ¿Estaremos preparad@s ante tanto cambio, ante tal modernidad? Preguntas lógicas y de hecho deseables para que mediante el trabajo desempeñado no se dejen cabos sueltos. Pero... ¿y si lo venidero es el fruto de una huella pasada?
Hace unos dos meses, me encontré un documental muy interesante que había sido emitido en la 2 a principios de este año. Hay ciertas cosas que no me gusta que pasen desapercibidas... aunque ya sabemos que tod@s vemos los documentales de la 2 ¬ ¬ :-)
En todo caso, cuando se menciona, no sin ausencia de una denotada añoranza, la necesidad de retorno a "lo tradicional".... quizá a esta escuela no me importaría retornar.
La Escuela Olvidada
Un análisis de la educación, desde el punto de vista histórico, económico, pedagógico y político. Repasa un siglo de historia de la educación en España, a partir del impulso modernizador que vivió el país a principios del siglo XX con el ensayo pedagógico, mixto y laico del Instituto-Escuela.
Voces como el ex director general de Educación, Alejandro Tiana, o el ex presidente de Cataluña, Pasqual Maragall, opinan sobre las aportaciones del Instituto-Escuela. Asimismo, antiguos alumnos como las hermanas Zuloaga, Oriol Bohigas o Ángeles Barnes, trasladarán al espectador a aquellas aulas a través de sus recuerdos.
El documental quiere rendir tributo a este experimento sin precedentes que trabajó para elevar el nivel cultural de la nación con la máxima de respeto absoluto al niño. A pesar de su enorme contribución a la modernización del país, solo los investigadores recuerdan su influencia.
El documental recupera personajes claves de la historia de España, como Giner de los Ríos, José Mª Cossío o José Castillejo, que lucharon por el progreso del país.
Para ver el DOCUMENTAL COMPLETO, pincha en el siguiente enlace: LA ESCUELA OLVIDADA
PREPARARNOS PARA UN CAMBIO EDUCATIVO
"La misión principal de la escuela ya no es enseñar cosas" "Internet lo hace mejor", dice Francesco Tonucci
El pedagogo italiano no cree en la doble escolaridad."La misión de la escuela ya no es enseñar cosas. Eso lo hace mejor la TV o Internet." La definición, llamada a suscitar una fuerte polémica, es del reconocido pedagogo italiano Francesco Tonucci. Pero si la escuela ya no tiene que enseñar, ¿cuál es su misión? "Debe ser el lugar donde los chicos aprendan a manejar y usar bien las nuevas tecnologías, donde se transmita un método de trabajo e investigación científica, se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo", responde.
Para Tonucci, de 68 años, nacido en Fano y radicado en Roma, el colegio no debe asumir un papel absorbente en la vida de los chicos. Por eso discrepa de los que defienden el doble turno escolar.
"Necesitamos de los niños para salvar nuestros colegios", explica Tonucci, licenciado en Pedagogía en Milán, investigador, dibujante y autor de Con ojos de niño, La ciudad
de los niños y Cuando los niños dicen ¡Basta!, entre otros libros que han dejado huella en docentes y padres. Tonucci llegó a la Argentina por 15a. vez, invitado por el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, a quien definió como "un lujo de gobernante".
Dialogó con LA NACION sobre lo que realmente importa a la hora de formar a los más chicos y dejó varias lecciones, que muchos maestros podrían anotar para poner en marcha a partir del próximo ciclo escolar.
Propuso, en primer lugar, que los maestros aprendan a escuchar lo que dicen los niños (y l@s padres y madres); que se basen en el conocimiento que ellos traen de sus experiencias infantiles para empezar a dar clase. "No hay que considerar a los adultos como propietarios de la verdad que anuncian desde una tarima", explicó.
Recomendó que "las escuelas sean bellas, con jardines, huertas donde los chicos puedan jugar y pasear tranquilos; y no con patios enormes y juegos uniformes que no sugieren nada más que descarga explosiva para niños sobreexigidos".
Y que los maestros no llenen de contenidos a sus estudiantes, sino que escuchen lo que ellos ya saben, y que propongan métodos interesantes para discutir el conocimiento que ellos traen de sus casas, de Internet, de los documentales televisivos. "¡Que se acaben los deberes! Que la escuela sepa que no tiene el derecho de ocupar toda la vida de los niños. Que se les dé el tiempo para jugar. Y mucho", es parte de su decálogo.
De hablar pausado y de pensamiento agudo, Tonucci transmite la imagen de un padre, un abuelo, un educador que aprendió a ver la vida desde la perspectiva de los niños. Y recorre el mundo pidiendo a gritos a políticos y dirigentes que respeten la voz de los más pequeños.
-¿Cómo concibe usted una buena escuela?
-La escuela debe hacerse cargo de las bases culturales de los chicos. Antes de ponerse a enseñar contenidos, debería pensarse a sí misma como un lugar que ofrezca una propuesta rica: un espacio placentero donde se escuche música en los recreos, que esté inundado de arte; donde se les lean a los chicos durante quince minutos libros cultos para que tomen contacto con la emoción de la lectura. Los niños no son sacos vacíos que hay que "llenar" porque no saben nada. Los maestros deben valorar el conocimiento, la historia familiar que cada pequeño de seis años trae consigo.
-¿Cómo se deberían transmitir los conocimientos?
-En realidad, los conocimientos ya están en medio de nosotros: en los documentales, en Internet, en los libros. El colegio debe enseñar utilizando un método científico. No creo en la postura dogmática de la maestra que tiene el saber y que lo transmite desde una tarima o un pizarrón mientras los alumnos (los que no saben nada), anotan y escuchan mudos y aburridos. El niño aprende a callarse y se calla toda la vida. Pierde curiosidad y actitud crítica.
-¿Qué recomienda?
-Me imagino aulas sin pupitres, con mesas alrededor de las cuales se sientan todos: alumnos y docentes. Y donde todos juntos apoyan, en el centro, sus conocimientos, que son contradictorios, se hacen preguntas y avanzan en la búsqueda de la verdad. Que no es única ni inamovible.
-¿Cuál es rol del maestro?
-El de un facilitador, un adulto que escuche y proponga métodos y experiencias interesantes de aprendizaje. Generalmente los pequeños no están acostumbrados a compartir sus opiniones, a decir lo que no les gusta. Los docentes deberían tener una actitud de curiosidad frente a lo que los alumnos saben y quieren. Les pediría a los maestros que invitaran a los niños a llevar su mundo dentro del colegio, que les permitieran traer sus canicas, sus animalitos, todo lo que hace a su vida infantil. Y que juntos salieran a explorar el afuera.
-Varias veces usted ha dicho que la escuela no se relaciona con la vida. ¿Por qué?
-Porque propone conocimientos inútiles que nada tienen que ver con el mundo que rodea al niño. Y con razón éstos se aburren. Hoy no es necesario estudiar historia de los antepasados, sino la actual. Hay que pedirles a los alumnos que se conecten con su microhistoria familiar, la historia de su barrio. Que traigan el periódico al aula y se estudie sobre la base de cuestiones que tienen que ver con el aquí y ahora. Esto los ayudará a interesarse luego por culturas más lejanas y entrar en contacto con ellas.
-¿Cómo se puede motivar a los alumnos frente a los atractivos avances de la tecnología: el chat, el teléfono celular, los juegos de la computadora, el iPod, la play station?
-El colegio no debe competir con instrumentos mucho más ricos y capaces. No debe pensar que su papel es enseñar cosas. Esto lo hace mejor la TV o Internet. La escuela debe ser el lugar donde se aprenda a manejar y utilizar bien esta tecnología, donde se trasmita un método de trabajo e investigación científica, se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo.
-¿Es positiva la doble escolaridad?
- En Italia llamamos a este fenómeno "escuelas de tiempo pleno". La pregunta que me surge es: ¿pleno de qué? Esta es la cuestión. La escuela está asumiendo un papel demasiado absorbente en la vida de los niños. No debe invadir todo su tiempo. La tarea escolar, por ejemplo, no tiene ningún valor pedagógico. No sirve ni para profundizar ni para recuperar conocimientos. Hay que darles tiempo a los niños. La Convención de los Derechos del Niño les reconoce a ellos dos derechos: a instruirse y a jugar. Deberíamos defender el derecho al juego hasta considerarlo un deber. .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
Efectivamente, si algo poseemos en común los seres humanos es precisamente esa necesidad de poder aplicar nuestra propia experiencia sobre ...
-
** Texto íntegramente e xtraído de El Mundo del Superdotado . Siempre que se detecta a un superdotado, especialmente en edad adulta, ...
-
**Esta es la primera parte de una entrada hallada en el blog http://krisyeli.blogspot.fr/ . La próxima entrada estará dedicada a la seg...
-
Desde la factoría de Bollywood, llega la historia de un niño con necesidades especiales y su maestro inspirador. Taare Zameen Par fue la...
-
Con su permiso, quisiera recoger las preciosas palabras de una persona que abre su corazón en su página de facebook, Diario de un Sueño . Po...
-
No me suele gustar publicar listados de características o signos (a veces mal llamados "síntomas") de alta capacidad. Y esto es a...
-
El aprendizaje por proyectos es una metodología integral y multidisciplinar en la que el proyecto se articula como columna verteb...
-
Aprovecho esta notic ia par a lanzar algunas preguntas... ¿Creéis que es importante conocer que se tiene alta capaci dad? ¿Debemos cont...
-
Hace un tiempo que no trato a través de una entrada en este blog el tema de los diagnósticos erróneos en las altas capacidades, y no es pre...
-
Recuerdo algunas conversaciones cuando aún no tenía hijos (de lo cual, tampoco hace tanto tiempo). En ellas, se debatía acerca de la conven...