miércoles, 22 de junio de 2016

SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL: LA INFLUENCIA DE DIVERSOS FACTORES

Hace ya unos años que aterricé en este "mundo" de las altas capacidades y la sobredotación intelectual. Podría afirmarse que mi aterrizaje llegó en el momento en el que decidí estudiar psicología (o más bien en el momento en el que estaba estudiando en la facultad, ya que la decisión de llegar a ser psicóloga la tomé cuando tenía unos 9 años), pero no fue exactamente así: no hay experiencia que te cambie tanto como la maternidad.
Es frecuente escuchar que mis hijos lo tienen “más fácil”, puesto que al tener una madre psicóloga, tanto la identificación de sus altas capacidades, como intervenir en el momento en el que lo necesiten, son cuestiones que salen de manera más “natural”. He de deciros sin embargo una obviedad: no soy su psicóloga, sino su madre. De hecho me atrevería a decir que ellos mismos son los que más me enseñan cada día, acerca de mi profesión, de la infancia y especialmente acerca de mí misma.
En torno al tema de las altas capacidades, lo que sí pienso es que la palabra que más y mejor puede llegar a definirnos desde una perspectiva de las familias es la de LUCHA.
Y no sólo hemos de sentir ese espíritu de lucha contra un sistema de estruja y arruga las necesidades de nuestros hijos e hijas, desde el mismo preciso momento en el que encontramos el adverbio “no” precediendo y acompañando a cualquier palabra o frase cada vez que exigimos sus derechos, sino también en muchas ocasiones, hemos de luchar contra nosotr@s mism@s, puesto que hemos crecido y nos hemos desarrollado en una cultura de la tendencia a la homogeinización bajo el precepto de que eso, es igualdad para todos y todas. Es por ello, que más que hablar acerca de qué son o cómo son las altas capacidades intelectuales, tiendo a preferir centrarme más bien en qué no son:
No son omnisapiencia.
No lo sabemos todo, ni tenemos respuestas inmediatas a todo y en todo momento, de la misma o nos interesan todos los temas por igual. De hecho, quizá lo más llamativo no sean tanto las respuestas emitidas, sino las preguntas que se generan.
No son alto rendimiento.
Tendemos a confundir con demasiada frecuencia los conceptos de capacidad con habilidad, que si bien es cierto que están íntimamente relacionados, también hemos de entender que lo primero es condición para que surja lo segundo, y no a la inversa.
Esta continua confusión terminológica conlleva que en muchas ocasiones, nos hayamos encontrado que para que se elabore y planifique un programa individualizado de apoyo en los centros escolares, se ha puesto como condición previa que empiece primero a rendir más, o que empiece a cambiar su actitud. Curiosa contradicción. No se me ocurriría pensar ni por un momento que para que a una persona que no puede caminar y necesita una silla de ruedas, se le ponga como condición previa que empiece primero a mover las piernas.
No son una moda.
El hecho de que cada vez con mayor frecuencia se trate el tema y cada vez más familias tomen consciencia del origen por el que sus hijos e hijas son diferentes puede tener más que ver con una cuestión de movimiento asociativo en torno al tema, así como un interés creciente desde ámbitos científicos y de investigación. Pero no es nuevo… simplemente cada vez se conoce más.
No somos l@s más list@s.
Esta afirmación puede llegar a hacer mucho daño, especialmente por las expectativas que pueden llegar a generarse en torno a la persona con altas capacidades o superdotación. Simplemente se aprende de manera diferente, puesto que el cerebro se desarrolla y procesa de manera diferente. Esto no implica en ningún momento que estemos hablando de un origen exclusivamente biológico o genético, puesto que lo que sí conocemos es que el proceso de aprendizaje se produce por una interacción de varios factores.
(Pincha la imagen para mayor nitidez del texto)
Mientras no consigamos alcanzar una idea de educación basada en proporcionar los medios necesarios para que el alumnado desarrolle al máximo su potencial y se convierta en auténtico protagonista de su propio aprendizaje, seguiremos padeciendo elevadas tasas de fracaso escolar, el cual ha de entenderse desde una perspectiva amplia. El fracaso no sólo consiste en rendimiento bajo o abandono. El hecho de que sigamos encontrándonos frecuentemente a adolescentes y personas adultas con altas capacidades que deseen pasar desapercibidos en el sistema, es un claro indicador de que el sistema sigue fracasando.

lunes, 13 de junio de 2016

NIÑ@S SUPERDOTAD@S Y "NORMALIZACIÓN"

Nunca he llegado a contar la cantidad de ocasiones en las que he oído a lo largo de todos estos años acerca de la necesidad de "normalizar" a l@s niñ@s con sobredotación intelectual. Y he de reconocer que dependiendo del discurso escuchado, estoy en mayor o en menor medida de acuerdo.
Obviamente estoy en desacuerdo en la medida en la que dicha argumentación va en el sentido de "intentar pasar desapercibid@s" en un sistema (tanto educativo, como socio-cultural) que penaliza a toda aquella persona que piensa, siente, percibe....en definitiva ES diferente. De hecho cuando escucho esto, no puedo evitar opinar que en ese caso, lo que hemos de esforzarnos por cambiar, es el sistema.
Sin embargo, sí que me da pie a una reflexión mucho más profunda cuando la argumentación va en el sentido en que ir siempre y en todo momento a contracorriente resulta agotador, tanto física como emocionalmente, con lo que existe la necesidad de encajar en algún grupo de referencia.

Por tanto, quizá quepa la posibilidad de hacernos la siguiente pregunta... ¿qué tendemos a valorar más: la adaptación o la ruptura con el sistema?
Hay ocasiones en las que pienso que nos pasamos gran parte de la vida colocándonos ante situaciones un tanto contradictorias. Por un lado necesitamos encajar....adaptarnos, pero por el otro lado, nos resulta muy complicado seguir a pies juntillas lo que se nos viene dictando desde el exterior y comportarnos como un buen rebaño. En este sentido, vuelvo a preguntarme de nuevo hasta qué punto esa "adaptación", cuando implica ocultarse y dejar de ser un@ mism@, es realmente saludable.
Nos pasamos gran parte de nuestro tiempo en búsqueda de muchos términos que pensamos que nos pueden acercar a la tan ansiada felicidad, tales como seguridad, plenitud o desarrollo óptimo. Pero nos olvidamos de un aspecto fundamental para la consecución de estas metas: es complicado que un individuo solo y aislado del mundo pueda llegar a sentirse realmente feliz. Necesitamos poder tener la oportunidad de sentirnos escuchados, de poder compartir experiencias, opiniones y lucha con otras personas con objetivos similares a los nuestros.
Cada vez que me encuentro a un@ niñ@ que tiende a permanecer en solitario en los recreos, me pregunto hasta qué punto está siendo realmente feliz. Puede que así sea....que su mundo imaginario sea lo suficientemente rico como para suplir esa carencia generada ante la dificultad de encontrar un grupo social de referencia. Y habrá ocasiones en las que así sea. Pero es que además también habrá otras ocasiones en las que el sentido de ese grupo vaya más allá y suponga un arraigamiento en el sentido en el que también resulte un grupo de pertenencia, en el que se sea un individuo socialmente aceptado y cuyas aportaciones sean tomadas en cuenta y en consecuencia le sirva también para generar una idea personal de sentirse una persona válida para las demás.
En este punto, al menos para mí, el sentido de la "normalización" adquiere un cariz mucho más claro, y que puede asemejarse bastante al de sentirse aceptad@s por los demás dentro de nuestras propias diferencias. Qué más da que esta diferencia radique en haber nacido con una potencialidad determinada que nos permita poder llegar a desarrollar problemas matemáticos complejos o manejar la palabra con cierta maestría desde la más tierna infancia  (siempre y cuando el entorno lo elicite). El caso es que sentir que al menos hay un grupo de personas en tu círculo a las que no les importa tu diferencia y que a pesar de tus excentricidades, te puedas llegar a sentir "normal".
Y es que no me cansaré de repetirlo....  la normalidad somos TOD@S, con nuestras peculiaridades, nuestras manías y nuestra particular forma de ver, sentir, interpretar y estar en el mundo.

miércoles, 4 de mayo de 2016

SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL: ALGUNOS ESTUDIOS NEUROBIOLÓGICOS

**Sobredotación Intelectual: Algunos Estudios Neurobiológicos
Existen aportaciones fruto de estudios neurobiológicos que vienen a apoyar la hipótesis tanto de desarrollo, como de funcionamiento diferencial a nivel cerebral en aquellas personas con sobredotación intelectual (SDI), respecto a grupos de control.

Apoyándonos en las investigaciones con técnicas de Resonancia Magnética funcional (RMf)  llevadas a cabo por Brock Eide & Eide Fernette, sabemos que  el cerebro de una persona con sobredotación actúa metabolizado de manera más intensa y difusa, además de presentar una compleja coordinación entre diversas áreas del cerebro: visuales, verbales, sensoriales y espaciales. Es decir, no sólo trabaja con mayor intensidad, sino que además lo hace de manera más global, implicando múltiples áreas ante la ejecución de una misma tarea. Existen además múltiples evidencias de que niños y niñas con SDI una activación sensorial y un grado de conciencia elevados, junto con una calidad del recuerdo más eficiente, el cual es más duradero e intenso.
“Estos hallazgos suponen una serie de implicaciones a la hora de enseñar a niños/as con SDI. En primer lugar, son niños/as que, debido a la alta sensibilidad de su sistema nervioso, suelen aprender con menos repeticiones y necesitan menos explicaciones en clase, pero es importante tener presente que es posible que la alta sensibilidad esté presente sólo en una modalidad sensorial (auditiva, visual o cinestésica) y no de forma transversal. [...]

Además, en estos/as niños/as la tendencia a distraerse suele ir acompañada de una gran capacidad para perseverar en la tarea, de manera que aunque su atención parezca errática, siempre que vuelvan al trabajo y éste se haga, no debería considerarse un impedimento; es más, hay evidencias de que esta “distracción” es una de las bases de la creatividad. Sin embargo, cuando la alta sensibilidad se traduce en problemas de aprendizaje, ya sea por distracción debida a estímulos de tipo visual, auditivo, táctil, o de otro tipo, entonces es un problema real que requiere evaluación y tratamiento.” (Fte: The Multimodality of Gifted Thinkers and Implications for Teaching - Brock Eide M.D. M.A. and Fernette Eide M.D.)

En otra línea de investigación iniciada por Tirapu & cols. vienen a revisarse las evidencias que refuerzan la hipótesis de que el sustrato neuronal de la inteligencia podría estar localizado en las regiones frontales del cerebro, concretamente en el lóbulo prefrontal, donde reside la base de las funciones ejecutivas superiores o mecanismos implicados en la optimización de los procesos cognitivos para orientarlos hacia la resolución de situaciones complejas o novedosas, así como la capacidad de toma de decisiones, en íntima relación por tanto con la velocidad de emisión de una respuesta. Asimismo, la revisión de los estudios llevada a cabo por Oberauer & cols. parte de la consideración de la memoria de trabajo como el constructo explicativo de la ejecución de las habilidades intelectuales, por lo que podría considerarse como posible predictor de la habilidad de razonamiento e inteligencia fluida (capacidad de pensar lógicamente y resolver problemas en situaciones nuevas, independientes de los conocimientos adquiridos).

Se han hallado evidencias, a través de técnicas de neuroimagen similar a la RMf, de la interrelación existente a nivel neurobiológico entre memoria de trabajo e inteligencia fluida a través de una red de conexión donde se se encuentran involucradas áreas de los lóbulos frontales con otras de los lóbulos parietales, planteamiento defendido desde la Teoría de Integración Parieto-Frontal de Richard Haier.



Otras teorías vienen a evidenciar un funcionamiento diferencial a nivel de la denominada sustancia blanca, zona del cerebro donde predominan las redes de conexión compuestas principalmente por axones (parte de la neurona a través de la cual la célula nerviosa transmite información y se comunica con otras neuronas adyacentes), y cuyo color está determinado por la sustancia grasa que recubre dichos axones denominada mielina. La síntesis y formación de esta sustancia también se produce de manera distinta en el cerebro de personas con altas capacidades, de tal forma que la velocidad de comunicación interneuronal se produce de manera más rápida (lo cual no implica necesariamente una mayor velocidad de respuesta motora, ante la cual se ven implicados otro tipo de factores). Luders & cols. mostraron una correlación significativa positiva entre el grosor del cuerpo calloso superior (zona cerebral compuesta por vías nerviosas y que conecta ambos hemisferios cerebrales) y las medidas de inteligencia, de tal forma que se queda reflejada una mayor conexión o comunicación interhemisférica de la información, lo cual afecta a la integración y procesamiento de la información de una forma más eficiente y por tanto en íntima relación con el rendimiento intelectual y creativo a nivel cerebral.


Finalmente, en cuanto a la infancia, también parece existir un patrón de desarrollo cerebral diferencial con respecto a grupos de control.
Shaw & cols. a través de un diseño de investigación longitudinal determinaron que el proceso de maduración del córtex muestra una mayor plasticidad cerebral en niños y niñas con SDI, existiendo inicialmente una correlación negativa entre inteligencia y espesor cortical en la primera infancia y por contra, es mayor la extensión de sustancia blanca. Dicha correlación a lo largo del desarrollo evolutivo del niño o de la niña se invierte, especialmente en las regiones frontales, las cuales son las más tardías en desarrollarse.
Se determinó además un mayor tiempo de desarrollo a nivel cerebral con respecto al grupo de control, es decir, de su grupo de iguales de edad cronológica.


Obviamente, todas estas diferencias en cuanto a un funcionamiento diferencial a nivel neurobiológico, así como la consideración de un tipo de desarrollo cerebral distinto, nos lleva a concluir que las personas con altas capacidades intelectuales poseen mecanismos de aprendizaje diferente con respecto a otras personas con un grado de inteligencia media, haciéndose por tanto necesaria la adopción de medidas específicas de apoyo educativo al desarrollo integral del alumnado con estas características, favoreciendo su crecimiento en plenitud.

lunes, 11 de abril de 2016

MÁS VOZ A L@S PROTAGONISTAS DEL APRENDIZAJE

Un año más, la Asociación de Altas Capacidades de León ha estado trabajando para que tuviesen lugar las II Jornadas sobre Altas Capacidades, a las que he tenido el placer de asistir como oyente.
Quisiera mostrar mi más sincera enhorabuena tanto a la organización, como a tod@s l@s ponentes por conseguir que un sábado por la tarde tuviésemos la oportunidad de reunirnos aproximadamente unas 500 personas con interés por esta temática y poder compartir experiencias y seguir aprendiendo un@s de otr@s.
Para mí, además he de reconocer que me resultaron doblemente enriquecedoras. Si hay de lo que personalmente disfruto, no es sólo de continuar formándome y aprendiendo, sino también de conocer y charlar con muchas personas con las que comparto intereses y opiniones, Es por eso que no puedo más que sentirme muy feliz por que mi amiga Estelita y yo nos tomásemos una vez más ese cafetín nuestro (breve pero intenso) y por haber podido conocer en persona a Silvia Calvente y Susana Santos, y charlar animadamente (y por supuesto también reírnos jeje) mientras cenábamos.
Con respecto a l@s ponentes, como ya he comentado, mi más sincera enhorabuena. Aunque sí que quisiera hacer una especial mención a Claudia, una chica de 14 años, no sólo por haber tenido la valentía de hablar delante de un aforo tan numeroso, sino además por haberlo hecho de una manera tan sumamente brillante y esclarecedora. Fue una grata sorpresa que nos tenía preparada la organización de las jornadas, especialmente por haber dado voz a una auténtica protagonista del proceso de aprendizaje.
Por favor, escuchadla porque merece la pena....

Las personas adultas, profesionales o no, reflexionamos en torno a nuestras experiencias, opinamos e incluso nos formamos para poder aportar nuestro granito de arena en cómo ha de cambiar el modelo educativo para que se produzca el tan ansiado cambio positivo, que obviamente ha de ir más allá de las puntuaciones obtenidas en los diversos informes PISA o de lo lejos o cerca que nos queda el sistema educativo finlandés. Pero en todo este periplo, de manera excesivamente habitual nos olvidamos de los actores y actrices principales. Hablamos de ell@s, pero no con ell@s. Interpretamos sus actitudes y respuestas, pero no preguntamos acerca de sus sentimientos e intenciones. Disertamos acerca de cómo ha de ser su educación, pero NO escuchamos su opinión al respecto. Quizá si nos dedicásemos a escuchar detenidamente todo lo que tienen que decir acerca de sus propias experiencias, dejaríamos de argumentar apoyándonos solamente en las nuestras.
Nuestras opiniones pueden ser más o menos acertadas, pero en la realidad actual es sobre la que tenemos la obligación moral de centrarnos. Tal y como apuntó Ángel Pérez Pueyo, del Grupo Actitudes, podemos mencionar la importancia del cambio, pero cada lunes, nuestros hijos e hijas han de levantarse para acudir a la escuela o al instituto, y su realidad actual es la que cuenta.

domingo, 7 de febrero de 2016

LAS ALTAS CAPACIDADES EN UNA CULTURA "ADULTOCENTRISTA"

Son numerosas las ocasiones en las que leo o escucho opiniones e hipótesis acerca de cómo ha de tratarse la educación: desde qué perspectiva o corriente, qué tipo de metodología puede resultar más adecuada, cómo hemos de enfocar la crianza y el estilo más idóneo de la misma,.... todo ello me acaba llevando al mismo punto, que no es otro que preguntarme una y otra vez ¿qué es para nosotr@s la infancia? ¿cómo hemos de entender la infancia?
Llego a esta pregunta cada vez que me encuentro con opiniones o hipótesis (a las que erróneamente se las dota de rango de teoría) que denotan una tendencia a hacernos entender que la infancia no es otra cosa que potencialidad de vida adulta. No puedo estar más en desacuerdo y por ello quisiera exponer brevemente mis motivos, basados en una serie de criterios:

1) Criterio de CONTINUIDAD.- Cuando estamos en el colegio y estudiamos el ciclo de la vida, hay una premisa que se mantiene estable a lo largo de los años (aunque se irán añadiendo matices, lógicamente, conforme se incrementa la complejidad del concepto) y no es otra que "los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren". Es decir, que nuestro ciclo vital ha de ser entendido como un continuo, en el cual existe un punto de partida o nacimiento y un punto final o muerte. Sin embargo, en numerosas ocasiones, cuando hablamos de desarrollo, parece tenderse a colocar en punto final en la edad adulta, como si todo aquello que aprendamos en la infancia es para ser "personas adultas de pro". Con ello podemos estar incurriendo en al menos tres errores fundamentales:
   - Entender la educación en l@s niñ@s como potenciales de adult@, en lugar de entenderla desde una perspectiva situacional basada en el presente y en función de las necesidades propias del momento evolutivo en el que se encuentre una persona.
   - Obviar el hecho de que el proceso de aprendizaje se extiende a lo largo de todo el ciclo vital (no sólo en la infancia)
   - Extender la absurda idea de que la edad adulta es homogénea, con independencia de si tenemos 20, 30, 40 ó 70 años, y con independencia también de las experiencias que nos hayan ido acompañando a lo largo de todos estos años.

Pues bien: nuestro desarrollo implica un ciclo de aprendizaje continuo, en el cual y en función de nuestras propias circunstancias, aprovecharemos en mayor o menor medida las oportunidades que se nos vayan presentando para continuar evolucionando como personas.

2) Criterio de IDENTIDAD.- Si hay algo que nos hace personas únicas, es nuestra identidad, la cual posee ciertos aspectos innatos, pero obviamente es cambiante en función del momento del desarrollo que nos encontremos, así como de las experiencias vividas. Si partirmos de este supuesto, toda persona posee su propia identidad con independencia de su edad (5. 15, 25 ó 55 años), la cual irá modulando a lo largo de su vida.
Es por tanto erróneo pensar que la educación ha de ir destinada a que el/la niño/a consiga tener una identidad cuando llegue a la edad adulta: YA tiene identidad propia en el momento actual, con lo que en el caso de las altas capacidades intelectuales, lo importante sería intervenir en el aquí y ahora en función de sus necesidades actuales, y no estableciéndose como objetivo la "creación" de una identidad futura que le lleve a ser una persona adulta "útil" para la sociedad. Esta idea me enerva sobremanera.
 Puede que posea a los 6 años un talento excepcional para las matemáticas, lo cual no implica necesariamente que sea un matemático en potencia.... En el momento actual YA es un matemático, y quizá en el futuro, lo que él desee sea desarrollar otros aspectos potenciales, tengan o no que ver con este talento.

3) Criterio de CAMBIO/ESTABILIDAD.- Tendemos en ocasiones a pensar que todo lo que hagamos por el/la niño/a cuando "aún estamos a tiempo" será lo que condicione su desarrollo adulto. Tiene un aspecto de verdad, pero habría que eliminar de esta premisa la palabra "todo". La forma en la que entendamos la educación (en un sentido pleno, no solamente desde una perspectiva académica o escolar) posee un peso importantísimo, pero no ha de tomarse en un sentido absoluto. Desconocemos las circunstancias que rodearán a ese niño o a esa niña en un futuro, y por supuesto, no todo será susceptible de nuestro control (ni del suyo).
Y... sí.... la educación proporcionada será una base importante para la manera que tenga de afrontar dichas vicisitudes a lo largo de su vida, pero no será la única. Prefiero entender el desarrollo no como un "enfrentamiento" de lo estable de nuestra personalidad y lo cambiante, sino como una búsqueda de equilibrio entre ambas:
- Mantenemos parte de esa identidad más estable, la cual no desaparece simplemente porque no la hayamos encauzado en la infancia. Las altas capacidades NO desaparecen simplemente porque no las hayamos "trabajado".
- Pero también somos seres cambiantes que se intentarán adaptar al presente que nos toque vivir en cada momento. Y para ello no me voy a remitir a personajes célebres, puesto que sabemos que no toda la información que se nos proporciona acerca de su vida personal es veraz. Probablemente tod@s podamos recordar a algunas personas de nuestro pasado que fueron "estudiantes brillantes", pero por ciertas circunstancias, no pudieron lograr ciertos objetivos (yo tengo alguno en mi familia de hecho), y otras en cambio, han logrado ciertos objetivos exitosos aun cuando no se apostaba por ell@s ni un duro en su etapa escolar.

Recuerdo una ocasión en la que una mujer me dijo "a finales de los años 70 tenía una vida estable y, digamos, acomodada con mi pareja. Nos gustaban l@s niñ@s y decidimos tener 4. Unos años después mi marido falleció y me quedé sola con 4 hij@s.... nunca llegué a imaginarme cómo cambiaría mi vida, ni lo fuerte que puedes llegar a ser hasta que realmente te enfrentas a situaciones tan duras. Esta experiencia hace que nunca vuelvas a ser la misma persona".

Por eso pienso que cuando hablamos de "qué hacer" o "cómo actuar" cuando tenemos un@ hij@ (o más de un@) con altas capacidades intelectuales, aunque lógicamente nos preocupa el futuro, lo realmente importante en centrarse en su presente y en todo caso ser su punto de apoyo para que sientan que  NO están sol@s.... proporcionarles lo que necesiten en el momento presente, aportando una base sólida de adaptación y resiliencia. No vaya a ser que de tanto mirar hacia un hipotético futuro, perdamos la perspectiva de lo que tenemos justo a nuestro lado.

jueves, 10 de diciembre de 2015

ALTAS CAPACIDADES ENTRE HERMAN@S

Podría pensarse que cuando se tiene un hijo al cual le han sido detectadas altas capacidades intelectuales, ya hay más experiencia a la hora de detectar si sus herman@s también las tienen. Craso error.
Una de las cosas que las familias que tenemos varios hijos tendemos a observar es hasta qué punto son diferentes. Si nos hemos dejado guiar por la precocidad en determinadas áreas de nuestro hijo mayor como signo de alta capacidad... ¿qué sucederá si el segundo hijo no muestra esa precocidad?
Hay numerosas ocasiones en las que nos dejamos llevar solamente por lo que observamos en cuanto a las habilidades que solemos denominar como "académicas".... lo que comúnmente venimos entendiendo como "talento". Pero no tod@s l@s niñ@s son precoces en este tipo de habilidades. ¿Qué sucede con aquellos que no aprenden a leer de manera precoz? ¿Y con los que detestan los puzles? ¿Qué pasa con es@ niñ@ que no comienza a andar antes de los 12 meses? ¿Y si para sumar ha necesitado durante años utilizar los dedos? ¿Podemos considerar que son menos inteligentes??
De nuevo.... craso error.
Acabo de recibir los resultados de la valoración de mi segundo hijo, realizada por la orientadora del cole... y aunque en realidad venían a confirmar lo que yo ya sabía, he de reconocer que al ver su CI, me quedé como si me hubiesen clavado en la silla en la que estaba sentada.
Cuando era más pequeñito, era un niño al que al hacerme todas las preguntas formuladas anteriormente. mi respuesta mayoritaria era "no" (de hecho, empezó a caminar a los 18 meses), hasta que empezó a hablar... y me di cuenta de hasta qué punto podía mantener conversaciones interesantes con mi hijo de 2 años, o comencé a observar cómo era capaz de inventar y crear nuevas cosas, o sorprenderme por preguntas incesantes por determinados temas, como el cuerpo humano, el origen de los planetas... y también, al igual que su hermano, su curiosidad por conocer cómo surgen los pensamientos o por qué late el corazón.
Pero si algo desde luego me ha llamado siempre la atención, es la relación que tienen mis 3 hijos entre sí. Se sacan poquito, 2 años entre sí, y quizá ello también ha podido influir para que sean, sin lugar a duda, los "mejores amigos".
La forma en la que juegan entre ellos no la he observado cuando interactúan con otros niños. Aun siendo muy diferentes los 3, son capaces de meterse en la misma dinámica imaginativa, con la misma intensidad tanto de creatividad, como de disfrute. Son juegos en los que ellos se inventan personajes, que encajan a la perfección en un mundo imaginario... pueden ser superhéroes, personajes de lego, constructores (esta es la última "moda" en mi casa -Jon quiere ser constructor para poder hacer casas para las personas que se han quedado sin ella-),... la diversidad de ideas, inventos, situaciones y personajes es tan amplia como su capacidad para sumergirse en ello de tal forma que parece que a su alrededor, ya no existe otro mundo.
Esto desde luego no excluye el hecho de que los enfados entre ellos y la manera en la que en ocasiones les encanta "chincharse" también tengan la misma intensidad :)
Pero desde luego, si algo comparten... eso es complicidad.

jueves, 3 de diciembre de 2015

martes, 1 de diciembre de 2015

LA EMPATÍA Y SU CONTRIBUCIÓN A LOS VALORES Y LA CONDUCTA CÍVICO-MORAL

Últimamente se oye mucho hablar de la empatía, de su importancia en las relaciones humanas, de la necesidad de estimular su desarrollo tanto en la familia como en la escuela, etc. Sin embargo, a veces el término se utiliza para designar aspectos un tanto diversos, y no resulta muy claro qué es exactamente eso de la empatía. Por tanto, lo primero que haremos en este capítulo será aclarar de qué hablamos cuando nombramos la empatía.
Por otra parte, a la hora de justificar la importancia de la empatía, habitualmente se hace referencia al hecho de que las personas empáticas tienen mejores relaciones personales y son más apreciadas y queridas por los demás. Junto a ello, se suele destacar el importante papel de la empatía como elemento motivador de las conductas de ayuda, señalándose que cuando empatizamos con el sufrimiento o la situación de necesidad ajena, sentimos el impulso de hacer algo para remediarla. Sin embargo, la empatía realiza otras muchas contribuciones además de las señaladas. Así, la empatía juega un importante papel en las relaciones de pareja, en el cuidado y la educación de los niños y, sin duda, en el ejercicio de muchas profesiones (médicos, asistentes sociales, psicólogos, vendedores…). Pero no son éstas las contribuciones que aquí más nos interesan. En este capítulo centraremos nuestra
atención en la contribución de la empatía a los valores y la conducta cívico-moral, una contribución mucho más amplia de la que habitualmente se considera.
Este análisis tiene un riesgo, pues puede llevarnos a una visión de la empatía excesivamente positiva, un tanto ingenua. La empatía se nos puede aparecer –así se la describe muchas veces– como una especie de panacea universal, cuasi-automática, contra todo tipo de deriva en el terreno de los valores y la conducta moral. Y las cosas no son tan simples. Efectivamente, la empatía es una respuesta de gran valor en este ámbito, pero presenta también algunos problemas, que conviene tener en cuenta. Por ello, tras presentar su cara más brillante, nos detendremos a analizar algunas sombras de la empatía.

[...] 4.5.-Necesidad de educar la empatía.
La empatía requiere, por tanto, de un mínimo control regulatorio-corrector. Como decíamos al principio, no se trata simplemente de desarrollar la empatía, como a menudo se plantea. Se trata, más bien, de educarla: se trata de transformar una simple respuesta natural,
con todos sus riesgos y limitaciones, en una virtud. Se trata de pasar de lo que es a lo que debe ser: sentirse concernido no sólo por los próximos, sino por cualquier ser humano; que ninguna circunstancia humana nos sea indiferente.
La razón va a cumplir aquí un papel fundamental, pues, como hemos visto, la respuesta empática es muy sensible a nuestra visión del otro. Si ésta cambia, cambia la reacción afectiva. Se trata, pues, de subrayar la común humanidad, especialmente de las personas de los grupos que nos resultan más ajenos.

[...] 5.1.-La cualidad afectiva de las relaciones familiares.
Numerosos estudios han constatado que las relaciones familiares seguras y afectuosas, especialmente las relaciones con las figuras parentales, favorecen la tendencia a experimentar empatía (esto es, la denominada empatía disposicional o empatía rasgo). En otras palabras, los niños y niñas que se críen en un ambiente familiar seguro y se sientan queridos por sus padres tenderán a ser más empáticos que aquéllos con un ambiente familiar menos afortunado.
Esto es lógico. Si los niños no tienen satisfechas sus propias necesidades emocionales es difícil que estén abiertos y atentos a las necesidades de los demás. Por otra parte, el amor y las relaciones cálidas de los padres proporcionan un modelo de funcionamiento personal que los hijos tienden a imitar.


(ARTÍCULO COMPLETO: La empatía y su contribución a los valores y la conducta cívico-moral )

domingo, 22 de noviembre de 2015

LAS CARACTERÍSTICAS DE NIÑ@S SUPERDOTAD@S... A EXAMEN

Si en algo nos ha facilitado la vida internet, es precisamente el rápido fácil acceso a información y recursos a través de la red.
Nos resulta muy útil el poder acceder a ciertas cuestiones que nos causan dudas, o que nos hacen pensar acerca de qué motivos pueden estar detrás de tal o cual comportamiento. Podemos acceder de manera rápida a explicaciones, listados, documentos e incluso contactos con otras personas que pueden estar pasando (o haber pasado) por situaciones similares. Este es un sentido enormemente positivo, puesto que nuestros entornos cercanos no siempre nos aportan respuestas a nuestra realidad más íntima del día.
Pero no siempre es oro todo lo que reluce, y de la misma forma que accedemos a información útil, también puede acabar cayendo en nuestras manos otra tanta que está llena de prejuicios o que al resultar tan escueta, es mucho más susceptible de interpretación y nos puede llegar a generar más dudas que certezas. Pero aun sabiendo esto, continuamos utilizando internet como medio para obtener información por la vía rápida...y quizá no siempre acabe resultando la opción más acertada.
Sería como cuando tenemos una molestia en la garganta, acompañada de tos seca y optamos por introducir esos síntomas en el buscador de google antes de ir al médico. Lógicamente, desde que solicitamos la cita hasta que llega el momento de acudir al centro de salud, ha de pasar un tiempo mínimo, el cual no siempre estamos dispuestos a "esperar" pacientemente, lo cual nos lleva a utilizar el medio más rápido del que disponemos, y que ya no es la "Enciclopedia de la Salud", como de la que algunas de las personas disponíamos en casa cuando éramos pequeñ@s.
¿Es negativo? No necesariamente, salvo cuando asociados a estos síntomas livianos empiezan a aparecer otros que no lo son tanto, y la duda se apodera de nosotr@s....e incluso en ocasiones el miedo.
Cuando estamos hablando de la superdotación, al introducir este término (o el de altas capacidades intelectuales), lo más habitual es acabar topándonos con una serie de listados que tienden a describir de forma somera "cómo" es una persona así, especialmente cuando nos estamos refiriendo a la infancia. Si no aprendemos a precisar a qué exactamente se están refiriendo dichas afirmaciones, en lugar de acercarnos, nos pueden alejar incluso de nuestra realidad cotidiana.
He tomado como ejemplo el listado que aparece en este pdf:

● Utilización del lenguaje: amplitud de su vocabulario, precisión de los términos que emplea, complejidad de la estructura de sus frases, etc.
Este desarrollo en ocasiones se muestra con cierta precocidad, aunque desde luego no siempre. Quizá deberíamos precisar la diferencia entre el grado o nivel de comprensión del lenguaje y la producción del mismo.
Previamente tiende a alcanzarse un cierto nivel de comprensión (verbal y no verbal) antes de empezar a emitir las primeras palabras.

● Fácil comprensión de ideas complejas y abstractas. También puede desarrollar o elaborar ideas a un nivel no esperado
Cuando hablamos de ideas complejas no nos estamos refiriendo solamente a la emisión de respuestas exactas y acordes a la realidad científica existente. Nos referimos también a reflexiones abstractas y a conclusiones que aunque nos parezcan ideas peregrinas, obviamente, la forma en la que han accedido a ellas ha requerido una capacidad de abstracción compleja no habitual para la edad cronológica del niño/a. Por ejemplo, que a los 4 años digan si hay niebla es porque esa nube era más pesada que las demás, o se cuestionen el motivo por el que se tiende a decir que las estrellas fugaces conceden deseos.

● Alta capacidad de observación.
La cuestión más importante en esta característica es que no siempre somos conscientes de que están observando y analizando la realidad.
Tendemos a manejar una serie de parámetros por los que inducimos que si éstos se cumplen, la persona está atendiendo, como que nos miren cuando hablemos, que nos hagan preguntas al respecto o que no se esté desarrollando otro tipo de actividad mientras supuestamente se nos está atendiendo. Sin embargo, me gustaría preguntar ¿cuántas veces se ha tenido la sensación de que un niño no te estaba atendiendo por estar mirando a las musarañas, porque en ese momento, se estaba mostrando inquieto (interpretando que tenía ganas de irse) o porque mientras hablamos, estaba dibujando en un papel? Y otra pregunta más... cuando le preguntamos acerca de lo que le estábamos contando ¿cuántas veces nos ha demostrado que efectivamente nos estaba escuchando al mismo tiempo que llevaba a cabo otra actividad?

● Preguntas inusuales, originales, complicadas y/o llenas de madurez e intencionalidad.
Al leer este tipo de afirmaciones, casi de manera inevitable, tendemos a preguntarnos ¿y qué se considera entonces una pregunta original e inusual para su edad?
En cada familia tendemos a manejar un concepto de normalidad diferente, lo cual hace que se dude acerca de si las preguntas que te está haciendo tu hijo son o no originales, especialmente cuando se nos ocurre comentárselo a otras familias del cole y ellas también tienden a responderte, entre otras cosas es porque lo ha aprendido de sus hermanos mayores.
Lo cierto es que ese tipo de preguntas, lo que suelen tener en común es que parecen surgir como por arte de magia, es decir, nos las sueltan en momentos en las que nos pillan totalmente desprevenid@s, como cuando subimos al coche, ponemos la radio, y de pronto, y sin venir a cuento te pregunta ¿cuál ha sido el primer ser humano en la Tierra? o ¿cómo es posible que nuestro corazón lata?

● Habilidad para diseñar estrategias para resolver problemas
Este tipo de característica desgraciadamente, si no nos esforzamos en alimentarla, puede tender a desaparecer. Cuando un niño está aprendiendo en el colegio a resolver problemas de sumas, y de pronto levanta la mano para decirle a la maestra que se le acaba de ocurrir un problema, si no se le hace ver que esta idea es interesante y se le apoya y se le ayuda a desarrollarlo, la probabilidad de que vuelva a hacerlo en un futuro se irá mitigando.

● Posibilidad de aprender con rapidez y facilidad cuando está interesado.
La clave más importante es la segunda parte del la premisa: "cuando está interesad@".
Este tipo de cuestiones está intimamente relacionado con su capacidad memorística desde edades muy tempranas, en las que ya podemos observar que en el momento en el que algo les interesa, pueden centrarse en ello durante bastante tiempo, de tal forma que es capaz de mostrarnos lo aprendido, lo aplicará sin ningún problema a otros campos que también le resulten de interés.

● Intereses muy variados y curiosidad por muchos temas
Sin embargo, tengamos en cuenta que no siempre se producen dichos intereses de manera simultánea. Puede haberse pasado un tiempo (incluso meses) interesándose por el universo y las estrellas, para a continuación, dejar de lado ese tema y centrar su punto de interés e investigación en los distintos y variados tipos de Pokemon que existen.

● Comportamiento muy creativo en la producción de ideas, objetos y soluciones a determinados problemas.
En este punto, tratemos de recordar paralelamente otra serie de puntos:
- que la creatividad, tiende a tener lugar en aquellos ambientes en los que la persona se siente seguro, y por contra, se difumina en aquellos con un marco normativo más rígido.
- que no consiste solamente en desarrollarla a través de lo que tendemos a entender como expresión artística, dibujo, literatura o música. También se puede ser creativo en matemáticas y en conceptos más de tipo filosófico-existencial.
- que en ocasiones es complicado que salga a flote cuando alguien de manera externa nos pide que lo hagamos, es decir, cuando percibimos que estamos siendo "examinad@s".

● Poca afición a realizar ejercicios y tareas de tipo repetitivo.
Recordemos que este tipo de tareas son rechazadas cuando la repetición es impuesta, no elegida. De lo contrario, pueden pasarse horas viendo una película una y otra vez o haciendo y deshaciendo el mismo puzle.

● Habilidades de liderazgo.
Sobre este tema, me vais a permitir que lo desarrolle en otra ocasión, por la cantidad de matices que hay que tener en cuenta.
Tan sólo quisiera dejar en el aire una pregunta.... ¿creéis que vuestro/a hij/a es un líder nato? ¿todos los líderes que tenemos, realmente son "superdotados"?

lunes, 19 de octubre de 2015

TRANSFORMEMOS LA ESCUELA

"Un día soñamos con una escuela diferente: una escuela en la que aprendizaje y placer fueran de la mano. Una escuela más humana, activa y transformadora. Y fuimos a buscarla. Te invitamos a acompañarnos en un viaje apasionante descubriendo lugares y personas que están revolucionando, entre otras cosas, lo que entendemos por educación."

martes, 13 de octubre de 2015

SUS CONVERSACIONES....'TRASCENDENTALES'

Si algo nos suele llamar la atención a l@s que tenemos más de un@ hij@, son esas conversaciones "trascendentales" que en ocasiones mantienen entre sí. Son sus propias reflexiones, sus ideas, donde exponen lo que piensan...y poder asistir a todo esto supone un aprendizaje incalculable para mí.

Hoy han terminado de retirar el circo que se instaló cerca de nuestra casa, y cada vez que pasábamos por delante, siempre comenzaba una conversación.... por un lado maravillados por poder ver a un tigre blanco, al mismo tiempo que horrorizados por verle dentro de una jaula.

Esta fue parte de una de nuestras conversaciones:

Jon (9 años): Mami, ¿por qué en los circos en lugar de tener animales no tienen sólo trapecistas, payasos, magos y malabaristas?
Yo: Pues no lo sé, cariño. Tradicionalmente se han utilizado a los animales en los circos para entretener a las personas... ¿vosotros creéis que es eso correcto?
Jon: No...no creo que sea correcto... porque ¿y cómo les enseñan a hacer todas esas cosas que hacen? No es normal que un tigre no se comporte como un animal salvaje. Estoy seguro de que para enseñarle le torturan con calambrazos o les dejan sin comer mucho tiempo hasta que hagan lo que ellos quieran.
Yo: Así es....es probable.
Álex (7 años)Y lo peor de todo, mami... les tienen todo el tiempo en jaulas ¿¿cómo se sentirían ellos si les tuviesen durante toda su vida en una jaula??
Íker (4 años): Pues eso es fácil de contestar, chicos.... se sentirían como si estuviesen en una cárcel.

domingo, 20 de septiembre de 2015

ALTAS CAPACIDADES....¿DUDAMOS LUEGO EXISTIMOS?

Hay ocasiones en las que si me pongo a pensar un poquito en las sensaciones que llevo teniendo desde hace poco más de 9 años, justo después del momento en el que nació mi primer hijo, es cuando me percato de hasta qué punto hay una palabra que engloba a todas estas emociones juntas: INTENSIDAD.
Ser madre (o padre) nos otorga un grado de responsabilidad enorme, aunque usualmente acogido con muchísimo agrado, lo cual desencadena en nosotr@s una intensidad emocional que nunca antes habíamos experimentado.... al fin y al cabo, como leí en una ocasión,...
Pero todas estas emociones no siempre están relacionadas con lo positivo. Existe el amor y la alegría más inmensos, sí... y también de manera paralela, como un continuo, la sensación de agotamiento. La maternidad debería ser descrita desde una perspectiva más real, y no dejarnos influir tanto por mensajes que parecen sacados más de la factoría Disney que de la vida real.

¿Y qué nos pasa cuando les vamos viendo crecer? Hay ocasiones en las que he oído que "da pena ver cómo crecen tan rápido"... imagino que dependerá de cada persona. A mí lo que me genera muchísimo orgullo ver cómo se van haciendo poco a poco más independientes con respecto a mi persona, entendida desde el punto de vista de "cuidadora".

La cuestión es que otro sentimiento que suele acompañarnos es el de la duda. ¿Lo estaré haciendo bien? ¿me habré pasado? ¿sabré adaptarme a sus necesidades? ¿en qué me estoy equivocando?....y honestamente, opino que si estas dudas no aparecen en el camino, quizá sí que hay algo que no estamos haciendo bien. Y cuando alguien nos confirma (de manera externa a la familia) que nuestr@ hij@ tiene altas capacidades intelectuales, esas dudas además adquieren otro cariz diferente y aparecen otro tipo de preguntas conforme nuestr@ hij@ crece. De momento se me han ocurrido 3...seguro que quien lo lea podría aportar alguna más. :)

  ¿Realmente tendrá altas capacidades?
Cuando son bebés, la velocidad a la que se van desarrollando es enorme. Pensad que en el plazo de un año y medio aproximadamente, han pasado de ser personas totalmente indefensas a ir convirtiéndose en niñ@s a los que les encanta manipular su propia comida, que han empezado a caminar (e incluso a correr!!), a jugar por sí sol@s, sus primeras palabras, sus abrazos, sus miradas.... su curiosidad. Todo ello ha evolucionado a un ritmo vertiginoso. Y quizá por eso también percibimos esos logros de una forma mucho más llamativa: como ya había comentado en más ocasiones, es frecuente que desarrollen de pronto una habilidad que hace una semana era impensable que lo lograra.
Pero el ritmo del crecimiento deja de ser tan vertiginoso y se vuelve más pausado, con lo que de repente, dejamos de percibir que cambie de manera tan abrupta... y es frecuente pensar que esto sucede porque quizá se hayan equivocado en la identificación (especialmente si se realizó en la etapa de Educación Infantil) o que a lo mejor está llegando el momento en el que se están..."igualando". Y es que además el contenido de los informes no siempre ayudan a despejar dudas.
Así que, lógicamente, es habitual pasar por este tipo de fases en las que las dudas pican a la puerta.

 ¿Esta actitud desafiante que tiene últimamente, tendrá que ver con las altas capacidades?
Lo cierto es que seguimos percibiendo que son diferentes en ciertas actitudes, como la percepción de lo justo o injusto o la necesidad de profundizar en ciertas cuestiones (y el más absoluto desinterés por otras que no les atraen para nada), pero también creo importante que recordemos que las altas capacidades en todo caso es algo que hemos de entender como parte de su Ser, pero sin que ello nos haga perder la perspectiva puesto que no todo es explicable a través del prisma de la alta capacidad. De hecho, en la mayoría de las ocasiones, la explicación está mucho más cercana y no es tan abstracta, o lo que es lo mismo: la respuesta a esas actitudes la podremos encontrar con mucha más facilidad si observamos detenidamente su entorno, incluyendo por supuesto a las personas que le rodeamos (familia incluída).

Entonces, el éxito o fracaso académico... ¿dependerá del profe que le toque cada año?
Lo que sí resulta mucho más seguro es que l@s docentes que le toquen serán determinantes a la hora de entender cómo va a afrontar ese año académico en concreto, la motivación que tendrá no sólo para levantarse e ir al cole o al instituto cada día, pero desde luego, no va a ser el único factor que vaya a determinar si habrá éxito o fracaso en el mundo académico entendido desde una perspectiva más general y más global. Aquí las familias tenemos un papel importantísimo, y obviamente el grado de ajuste curso tras curso dependerá mucho más de nosotr@s que lo que en ocasiones pensamos. Quizá deberíamos preguntarnos:
¿Le apoyamos en su desarrollo académico o constantemente le estamos mostrando más preocupación que confianza?
¿Tenemos en cuenta la opinión de nuestr@ hij@ cuando tomamos decisiones relativas al entorno escolar?
¿Le damos importancia a que tenga una formación?
¿Somos una figura que les aporta confianza o nos consideran "el enemigo"?
¿Le hacemos ver que el aprendizaje puede (y debe) ser divertido o por contra lo enfocamos desde el punto de vista de una obligación "te guste o no"?
¿Qué nos preocupa más, su felicidad o sus resultados académicos?


domingo, 6 de septiembre de 2015

ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES: MÁS ALLÁ DE LA EXPRESIÓN DEL TALENTO

Existe una (lógica) preocupación creciente por la detección temprana de las altas capacidades intelectuales. Y aunque es probable que aún no exista acuerdo acerca de qué es lo que resulta más pertinente y a tener en cuenta a la hora de elaborar unos criterios comunes en los que apoyarse para unificar una idea del concepto, cada vez asistimos a mayor número de detecciones en la etapa infantil.
Ahora bien, este ha de ser tomado como el primer paso. No basta con intentar poner un nombre al "Ser", ni con intentar describirlo con un listado de características (las cuales no tod@s cumplirán), sino que el trabajo siempre ha de ir dirigido más allá. Aquí es donde nos encontramos la mayor cantidad de problemas, ¿Qué hacemos? ¿Cómo actuamos? ¿Qué potenciamos? ¿Qué trabajamos?,...
Sabemos que el diseño o planificación ha de realizarse de manera individualizada, pero... ¿nos estamos centrando en lo realmente importante?
Hay corrientes que vienen a detallarnos la importancia de trabajar potencialidades en lugar de déficits, es decir, determinar aquellas áreas en las que se muestra mayor grado (medido como percentil) de talento para potenciar un desarrollo de las mismas a posteriori, en lugar de centrarse de manera exclusiva en entrenar aquellas habilidades (habitualmente de tipo social) en las que parece manifestar algún tipo de problema....al menos entendido y percibido de manera externa. Serían aquellas actividades denominadas de enriquecimiento curricular.
Otras corrientes son más proclives a centrarse en su desarrollo emocional, en ocasiones asíncrono con respecto a otro tipo de capacidades cognitivas.
Mi opinión sin embargo va en otro sentido diferente, aunque no incompatible, que probablemente emana del propio concepto de "talento", aunque sin quedarse en solamente los resultados finales, sino en las vivencias experimentadas a lo largo del proceso.
Me explico.
¿Qué siente y cómo se siente un@ persona cuando se le apoya en el desarrollo de sus potencialidades? En las diversas respuestas que pueden surgir a esta pregunta probablemente podamos estar encontrándonos con lo realmente importante a la hora de llevar a cabo un trabajo eficaz y eficiente, no sólo desde el ámbito académico, sino también vital.

Los diferentes criterios que hemos de considerar, y que voy a exponer a continuación no son ejemplos figurados, sino reales, de personas que ahora mismo, con el paso del tiempo, poseen una visión más global. Su conclusión ha sido por unanimidad que no ha importado tanto el haber potenciado el desarrollo del talento en sí mismo, sino toda una serie de valores que conlleva de manera implícita una educación de calidad, tanto en el ámbito escolar, como el familiar.

1) CRITERIO DE RESPONSABILIDAD: mis aportaciones son válidas y tenidas en cuenta, no sólo van a permanecer en mi cabeza, por lo que me considero una persona responsable de mi propio aprendizaje, el cual redundará en contenido útil para mí y para otras personas.
2) CRITERIO DE AUTOESTIMA: en el aula, a pesar de que mis ideas son diferentes, siento que importo y soy apreciado por ello. No sólo adquiero conocimiento que procede de terceras personas, sino que además, soy capaz de realizar mis propias aportaciones... la maestra me enseñó un método para multiplicar y el sentido que posee para la vida aprender esta habilidad. Ahora yo quiero mostrar que se me ha ocurrido una idea acerca de cómo aplicarlo, y la maestra me ha guiado para conseguirlo. Mis ideas también importan. En ese punto me siento apreciado, y me han apoyado para que también me aprecie a mí mismo.
3) CRITERIO DE AUTOCONCEPTO: la naturalidad con la que se ha tratado el hecho de ser una persona diferente, me ha servido para no temer expresarme tal y como soy. Ya no respondo con tanta agresividad porque no me siento atacada....no soy la más "lista", ni la "empollona", ni la "disruptiva", ni la "torpe", ni la "despistada"...soy una persona con ideas propias que aportan diversidad, no sólo a los contenidos aprendidos, sino a toda el aula. Esto no me convierte en "más que nadie", puesto que he aprendido que nunca lo sabremos TODO, y que todas las personas que me rodean y que me han rodeado han sido fundamentales en mi desarrollo. Algunas por sus aportaciones positivas, y otras por todo lo contrario... pero todo ha sido aprendizaje. Y este continuo aprendizaje me ha servido de apoyo para conocerme mejor a mí misma.
4) CRITERIO DE APOYO: no poseo grandes ni gratos recuerdos de mi etapa escolar, ni de instituto. Fui una persona que pasó desapercibida, puesto que así consideré en su momento que sería lo más adecuado. Esto no me sirvió para nada, puesto que cuando entré en el instituto, empezaron mis problemas severos de ansiedad. Lo sé....era demasiado pequeño para tener esos problemas, pero también sé que fueron consecuencia de haberme ocultado.
Frecuentemente, cada vez que oía una crítica hacia mi persona me preguntaba "¿pero por qué nadie se molesta en conocerme realmente?". Con el paso del tiempo me fui dando cuenta que lo que sucedía en realidad era que nadie me conocía porque la imagen que proyectaba hacia el exterior era muy diferente a lo que yo sentía o anhelaba.
Solía preguntarme que de dónde había sacado yo las fuerzas para salir adelante y perder el miedo a mostrarme tal cual soy. Y tardé (quizá demasiado) en encontrar una respuesta, pero cuando ese momento llegó, lo tuve claro: fue mi FAMILIA. Esas personas que nunca permitieron que me hundiera del todo, porque siempre me han tendido la mano para poder reflotar a la superficie. Esas personas que me apoyaron en mis decisiones, sin presionar y confiando en mí a pesar de mi corta edad. Esas personas que siempre me han aceptado tal y como soy, sin juzgarme, y de las que nunca he oído eso que tan frecuentemente se oye: "¿pero qué habré hecho yo de malo para que me saliera un hijo así?".
PIRÁMIDE DE MASLOW

martes, 1 de septiembre de 2015

ALTAS CAPACIDADES: FRUSTRACIÓN vs RESILIENCIA

Uno de los temas que quizá más nos suele preocupar son las reacciones ante frustración cuando no se consigue el objetivo planeado, íntimamente relacionado con esa sobreexcitabilidad común en la mayoría de las personas superdotadas.
Sin embargo, aunque la reacción emocional de carácter no tan positivo sea muy intensa, esto no necesariamente ha de implicar que no lleguen a saber responder de la manera adecuada. Démosles tiempo y de manera especial.... apoyo y confianza.

En mi opinión... ¿Cómo podemos apoyar a nuestr@s hijos en su desarrollo pleno?

Autoconocimiento: aceptarse un@ mism@ para que l@s demás te acepten. Obviamente cada persona está en su derecho de mostrar al mundo de sí misma aquello que desee y mantener para sí misma algo que considere como parte de su privacidad.
Sin embargo, no debemos olvidar que nuestra actitud ante cómo somos, es el espejo en el que se ven reflejad@s nuestr@s hij@s.
Es frecuente el temor a la reacción de las demás personas cuando rompemos esa barrera que nos impide mostrarnos tal cual somos... pero pensemos algo...¿quiénes son "l@s demás"? No es el resto del mundo porque tú también formas parte del mundo: que seas diferente no implica necesariamente que te apartes del resto. Lo más adecuado quizá se trate de trabajar para crecer en lo personal respetando a las demás personas, y por supuesto sin avergonzarse de cómo somos y seguir hacia adelante.

Perseverancia: lo que incita a perseverar en la tarea es la motivación. Cuando ésta desaparece, de manera inherente, también lo hace la perseverancia, con lo que puede existir un abandono a la primera de cambio cuando no se están cumpliendo las expectativas generadas de antemano.
Para evitar este abandono, es importante recordar a nuestr@s hij@s que no todas las cosas salen a la primera, que confiamos en ell@s en su lucha por conseguir ese objetivo (es decir, que permanecemos a su lado para dar ánimos y tenderles la mano cuando nos lo pidan, no para hacer por ellos ese trabajo) y que con independencia del resultado final, que sentimos orgullo por su esfuerzo y de los logros que ha ido consiguiendo en pequeños pasos.
Y es que las cosas no siempre salen a la primera, así que recuerda....


Lucha: íntimamente relacionado con todo lo anterior. El sentimiento de lucha nace cuando nos conocemos a nosotros mismos, y al percibir algún tipo de injusticia hacia nuestra persona, poseemos la suficiente confianza en nuestras posibilidades como para comenzar a luchar por lo que consideramos justo. Esto desde luego no va a estar exento de miedos, al contrario: gran parte de la lucha irá dirigida contra ellos y sólo cuando vayamos dando pasos, éstos se irán difuminando.

martes, 18 de agosto de 2015

MARÍA S.DAUDER: "Las Altas Capacidades en la Escuela Inclusiva: ANIMALEM"

Ya falta menos de un mes para que llegue el momento de la presentación en castellano del segundo libro de María S.Dauder. En esta ocasión, va a tratar un tema que tanto nos preocupa generalmente a los papis y las mamis de niñ@s con AA.CC: LAS EMOCIONES.
Y nadie como ella para adentrarnos en un mundo de fábulas, cuyos personajes son animales poco conocidos, de zonas abisales, aves,.... acerca de los cuales podremos conocer una serie de características muy interesantes, y cuyas aventuras sin duda despertarán el interés de nuestr@s peques, y está garantizado que también el nuestro.
...y es que estos animales ¿sabéis una cosa?? que se respetan en la convivencia entre todos. Por eso se alimentan.... de valores, fortaleza, energía positiva....
¿A qué tenéis ganas ya de conocerlos???
Pues ya falta poco.... y además el día 11 de septiembre a las 18h, podréis ir a conocer a María, que estará presentando su libro junto con Encarnación Ricote en Madrid, en la Librería Venir a Cuento.
¡¡No os lo perdáis!!


lunes, 10 de agosto de 2015

CÓMO DETECTAR LAS ALTAS CAPACIDADES (I) - INFANCIA

"Para cualquier padre o madre, su hij@ es el más list@" ...afirmación muy repetida quizá porque, salvo desgraciadas excepciones, efectivamente cae de cajón.
Sin embargo sí que sería importante hacer una pequeña acotación al respecto, puesto que aunque la intensidad emocional derivada de la maternidad o la paternidad tienda a eliminar en nosotr@s muchos de nuestros criterios objetivos en lo que a un@ hij@ se refiere, esto no implica necesariamente ceguera absoluta. Al contrario, dicha intensidad emocional no necesariamente tiende a ver perfección en nuestros retoños, sino que habitualmente vienen a sumarse numerosos miedos e incertidumbre, especialmente cuando se percibe, dentro de ese pequeño reducto que nos queda de objetividad, que nuestr@ peque.... no es como l@s demás.
Hay ocasiones (especialmente con el/la primer@) en las que la sospecha de una posible alta capacidad nace de dentro, es decir, que empiezas a percatarte que hay indicios tales como precocidad en determinadas áreas de desarrollo; sin embargo, lo habitual es que se necesite una cierta información de carácter externo, quizá para confirmarnos a nosotr@s mism@s, que "eso" que percibimos en el/la peque no es debido a esa ceguera emocional propia de un padre o una madre primeriza.
Y hay ocasiones también en las que acudimos a San Google para que nos aporte en cierta manera respuestas a todas las preguntas que se van agolpando en nuestra cabeza en torno a este tema, aunque no siempre se despejan dudas, si no al contrario: se generan muchas más. Quizá por ese motivo, quisiera poder aportar una vez más mi granito de arena para poder acercarse un poco más a las certezas, alejándome de criterios basados en CI, porcentajes, desviaciones típicas o en percentiles, puesto que estos criterios considero que nos pueden ser de mucha utilidad a l@s psicólog@s la hora de evaluar formalmente la inteligencia, pero lo que las familias necesitamos es que se nos permita ir más allá de una cifra estimada.


EL/LA NIÑO/A CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

1) Rapidez de Aprendizaje.
Suele ser sorprendente la forma tan rápida con la que adquieren ciertos conceptos y posteriormente los aplican con sentido (no por mera imitación), lo cual suele repercutir sobre el uso y manejo que hacen del lenguaje. Esto puede empezar a percibirse incluso desde una etapa evolutiva muy temprana, siendo aún bebés.
Lo que suele resultar más sorprendente para las personas que conviven con ese/a niño/a es que de pronto, un día desarrolla una habilidad, cuando la semana pasada no tenía ningún atisbo de la misma. Mi hijo pequeño, por ejemplo, con 4 años recién cumplidos, solía traer un libro de la biblioteca del cole para que se lo leyésemos el fin de semana. Conocía las letras y el sonido que se asociaba a cada una de ellas, pero nunca había leído más allá de una sílaba. Un viernes simplemente dijo: "yo solito"....y se lo leyó entero.

2) Memoria a largo plazo.
Existen distintas formas en las que aplicamos nuestra capacidad de retención, y es por ello que desde la psicología cognitiva se haya hablado de distintos tipos de memoria. En este caso, lo llamativo en un@ niñ@ pequeñ@ con altas capacidades no es la memoria a corto plazo (de breve duración y muy limitada, la que nos permite desenvolvernos en la cotidianidad del día a día), sino la de largo plazo, especialmente en etapas en las que nuestro cerebro no suele retener información más allá de 2 ó 3 meses (siendo muy optimista) sin haber tenido contacto con la misma.
Sin embargo, nos sorprende comprobar cómo un@ peque que aún no ha cumplido los 2 años, se acuerda a la perfección de sus primos, con los que estuvo sólo durante unos días en vacaciones de Navidad y que hace más de 8 meses que no ve. Y nos deja con la boca abierta comprobar que después de haberle leído durante 3 días antes de acostarse su libro favorito, de pronto, nos lo cuenta él exactamente igual a como se lo contábamos nosotr@s.
Eso obviamente, tiende ciertas implicaciones.... no sirve el recurso que en ocasiones se utiliza desde el mundo adulto para salir del paso de una situación en el presente, como que "el mes que viene, te prometo que volvemos a la feria". Al mes siguiente, no tengas duda que te recordará que le prometiste algo.... y que una promesa no se rompe.

3) Interés por el Aprendizaje.
Aquello que les genera curiosidad, despierta en ell@s unas ansias enormes por seguir aprendiendo. Es por ello que cuando tienen un tema que les resulta de interés, pueden pasarse horas, días e incluso semanas investigando y/o practicando en torno a todo lo relativo a ese tema. En casa muchas veces solemos comprobar que cuando esto sucede, es como si se volviesen un poco.... monotema: cualquier cosa la encuentran relacionada con su área de interés y no hay nada más importante que hablar sobre ello.
Aquí caben ciertas cuestiones a tener en cuenta para alejarse de uno de los mitos que más acechan a las altas capacidades (y que más daño moral pueden acabar haciendo durante la etapa escolar):
3.1) No todo le interesa.
Hay determinados contenidos a los que no se les encuentra utilidad en el momento actual, no se entiende por qué hay que memorizarlos y resultan tremendamente aburridos. Esto puede desencadenar un tedio por el estudio de esta materia tan grande, que puede llegar a generarles una gran frustración, creyendo incluso que lo que les pasa es que no son tan inteligentes como l@s otr@s niñ@s.
3.2) No tiene respuestas para cualquier cosa.
De hecho, lo más llamativo no suele ser lo rápido que responde, sino lo rápido que pregunta. Cuando algo le interesa, lo que le genera en primera instancia es un mar de dudas, lo cual hace que empiecen a surgir preguntas de lo más variopinto en torno a ese tema: ¿por qué los astronautas vuelan en el espacio? ¿por qué la Tierra gira sobre sí misma? ¿Si en el espacio no hay oxígeno y no hay fuego sin oxígeno, el Sol no se apaga?
3.3) Las que respuestas que se le ocurren, no necesariamente tienen que ser las verdaderas, pero sí desde luego muy imaginativas y originales. incluso relacionadas con la magia o los superpoderes extraordinarios.

4) Independencia y Responsabilidad.
No son desde luego personas adultas en pequeñito. Pero sí suelen preocuparles determinados temas de tipo emocional y social que suelen pasar desapercibidos a la mayoría de niñ@s de su misma edad, como que cuando aún no ha cumplido los 2 años te digan que si mami está malita, tiene que ir al médico, o "si dices que hay que eliminar las hierbas del jardín para cuidar del medio ambiente, ¿acaso matar a esas hierbas que también son seres vivos no es dañar el ecosistema?, o que te increpen cuando pretendes quitar una tela de araña alojada en el baño porque es la vivienda de un animal, al cual le ha costado mucho esfuerzo hacerla....¿cómo te sentirías tú si alguien mucho más grande de pronto decidiera destrozarte tu casa?

5) Aplicación de lo aprendido a otras áreas.
Es habitual que cuando aprendemos algo nuevo, seamos capaces de extrapolarlo a otros campos diferentes (una poesía aprendida en lengua sirve también para aportar mayor comprensión al siguiente tema de sociales). Sin embargo, es muy llamativa la precocidad con la que son capaces de relacionar conceptos de distintas áreas unos con otros desde edades muy tempranas.

Lo cierto es que no se trata tanto de encontrar grandes y llamativos talentos concretos (que en ocasiones efectivamente los hay), sino en percatarse de que la mayor diferencia radica en el grado en el que llegan a desarrollar ciertas habilidades comunes para la gran mayoría de los seres humanos, lo cual les posibilita un acceso al aprendizaje de manera muy diferente. Y es por ello por lo que es importante una detección temprana: aprenden de forma distinta, por lo que necesitan una atención distinta.

MUJER, EDUCACIÓN Y CULTURA

MUJER, EDUCACIÓN Y CULTURA
Pincha la imagen para acceder al blog

APRENDER Y DIVERTIRSE...¡¡TODO EN UNO!! (blog)

APRENDER Y DIVERTIRSE...¡¡TODO EN UNO!! (blog)
¡Pincha la foto para ir al blog!

GTA de AACC

GTA de AACC
Grupo de Trabajo y Apoyo a las Altas Capacidades Intelectuales (blog)

DISLEXIA: INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN

GENTE DISRUPTIVA

GENTE DISRUPTIVA
(acceso al blog a través de la imagen)

Entradas populares