lunes, 29 de octubre de 2012

DEFINIENDO LA CREATIVIDAD

Un@ niñ@ con alta capacidad (de hecho, cualquier persona con alta capacidad, no solo en la etapa infantil) es altamente creativo. ¿Qué significa esta premisa? No implica el desarrollo de ideas geniales a todas horas y en todo momento. Ni tan siquiera significa que podamos sacarla fuera a voluntad, en el momento elegido por nosotr@s mism@s o por otras personas (situación por ejemplo en la que se nos está pasando una prueba de creatividad). Es un término altamente complejo porque para acceder a su comprensión hace falta una buena dosis de trabajo reflexivo, no basta con asumir una definición tal como "dícese de aquella capacidad para crear algo no solo novedoso, sino además útil tanto para el sujeto en cuestión como para el resto de los sujetos".

Obviamente, necesitamos asumir que no se crea de la nada, como si de ciencia infusa se tratara.

La idea inicial puede existir previamente, aunque la utilidad que posteriormente se le atribuye será de otra índole, como por ejemplo, el uso de determinadas herramientas para otros fines distintos a los previamente establecidos.... o lo que es lo mismo: utilizar un vaso no para beber agua, sino como florero improvisado para que no se nos marchite prematuramente esa maravillosa rosa que nos acaban de regalar.

Otra idea relativa al acto creativo podría ser la de completar algo que ya existe aplicando una novedad que suponga una mejora en su uso. Por ejemplo, la bicicleta tal y como la conocemos ahora no fue "inventada" por la misma persona, sino que ha sido el resultado de un proceso de evolución en el cual distintas mentes creativas han ido aportando mejoras a dicho instrumento. De hecho, al principio ni poseía pedales. El barón von Drais, al cual se atribuye la idea inicial de la creación de este nuevo medio de transporte, se le ocurrió la idea de crear un artefacto que facilitase el desplazamiento utilizando los pies para impulsarse (algo  similar a los coches de los Picapiedra :-) ). Fueron otras personas a las que posteriormente se les fueron ocurriendo toda una serie de "mejoras" para utilizar este medio y poder moverse con él con mayor soltura.

Aunque esto no implica que se reduzca el mérito de la persona creativa, pero sí que puede hacernos reflexionar acerca de la necesidad que tenemos de incluir al propio contexto a la hora de la generación de ideas novedosas, lo cual haría que descartásemos una vez más el prejuicio de "genio solitario creador".
En realidad, necesitamos estar rodeados de personas que elicitan nuestro proceso creativo, que no son otras que aquellas con las que compartimos no solo aficiones comunes, sino también intereses e incluso, por qué no decirlo, capacidades y habilidades.

Una vez más por tanto volvemos a la dificultad de comprensión de este concepto: ¿cómo podemos "medirlo"? Me atrevería a afirmar que más que instrumentos válidos y fiables, lo que necesitamos en realidad son personas que posean la particular capacidad de poder ir más allá de lo que sus sentidos materiales les están mostrando, o lo que es lo mismo, capaces de desarrollar un alto grado de empatía hacia la persona que tienen delante suyo y poder determinar si ese momento puede ser el adecuado o no para que salga a flote su poder creativo.
Pienso que la creatividad sería esa "fuerza" que nos impulsa en ese preciso momento, el aquí y ahora, para sacar fuera toda esa amalgama de ideas originales, diversas y diferentes . Si ese momento no se aprovecha justo cuando emana, tiende a desaparecer a los pocos minutos. En realidad no es porque se haya olvidado la idea, sino que lo que desaparece es la emoción que impulsa a sacar fuera esa idea. Se trata por lo tanto de un concepto íntimamente ligado al de "motivación intrínseca".

En conclusión, una persona creativa es aquella que ha aprendido a realizar una gestión de manera óptima entre su propia capacidad racional y compleja de relacionar conceptos (adquiridos externamente o desarrollados de manera particular) y su capacidad más emocional.

lunes, 22 de octubre de 2012

L@S NIÑ@S CON ALTAS CAPACIDADES, OPINAN....

"Lo primero, los profesores se tienen que concienciar de que no somos personas raras, ni mucho menos... y que los profesores nos tienen que ayudar. No porque tengamos más potencial, tenemos que saberlo todo"
BERENGUER (13 años)

SI SE QUIERE, SE PUEDE
(Un vídeo de FANJAC)
 

Efectivamente, tal y como se expone en el vídeo: "Si se quiere, se puede. No es una cuestión de recursos, sino una cuestión de voluntad".

viernes, 19 de octubre de 2012

LA PRECOCIDAD SOMO SIGNO DE ALTA CAPACIDAD

Mucho se habla de la precocidad en el caso de las altas capacidades, aunque no siempre con el fundamento con el que se debiera. Las personas que habéis leído algunas entradas con mi opinión al repecto ya sabréis a qué me refiero: si queremos desde los ámbitos académicos (especialmente universidades) llegar a profundizar más acerca de la forma en que se manifiestan estas habilidades (y emotividad) de manera precoz, hay con convivir con ello.

Os dejo esta entrada del blog 24 HORAS, 2 PAPÁS Y 3 NIÑOS DE ALTA CAPACIDAD, escrita por Diana Rubalcava.

PRECOCIDADES Y ALTAS CAPACIDADES
Hoy hablaremos de esas cosas que hacen los bebés precoces o "adelantados". Esas cosas que llaman nuestra atención y nos ponen a pensar. Y es que cuando notamos que nuestro hijo hace algo que se sale de la norma, casi por intuición comenzamos a investigar qué tan común es que otros niños de esa edad hagan lo mismo. He encontrado foros llenos de padres preguntando ¿qué cosa debe hacer un niño superdotado? o encuentro que ellos mismos describen detalladamente todos los adelantos de sus hijos para finalmente cerrar con la pregunta: ¿será mi hijo superdotado? Asi que quise compartir con ustedes esas cosas que me han llamado la atención o incluso sorprendido en ocasiones y que me llevaron a pensar en altas capacidades; aunque como ya lo he dicho, no todos los superdotados son precoces, ni todos los precoces son superdotados.

Yo misma he ido de foro en foro platicando con papás al respecto y compartiendo las precocidades de sus hijos y los míos para después sorprendernos con lo mucho que nuestros hijos tenían en común. Para los que deseen saber si si hijo tiene altas capacidades y la duda surge de esas precocidades, les invito a compartirlas en este espacio. Yo he incluido abajo todas las que por el momento puedo recordar, para que nos demos una idea de lo diferentes que pueden llegar a ser tres niños, que son hermanos, viven en la misma casa y tienen alta capacidad. Puede que logres identificar algunas de las precocidades de tus hijos en alguno de los míos, o tal vez encuentres una en uno y otras en otro, o incluso puede que tu hijo tenga precocidades en áreas distintas, como la motriz, que también es algo común.

Recordemos que todos los niños tienen talentos o habilidades propias, pero hablar de alta capacidad engloba más que solo un talento o habilidad desarrollada de forma precoz. Engloba un todo. La alta capacidad es una forma de ser, por asi decirlo.

Nicole no tuvo grandes adelantos en su motricidad a mi parecer, ya que giro a los 3 meses, a los 6 se sentaba y se paraba de la cuna, a los 7 gateaba y a los 10 podía caminar sola. Lo que sí llamaba mi atención era su precocidad en el habla, ya que con 6 meses dijo sus primeras palabras (mamá y papá). A los 8 meses ya decía algunas palabras para referirse a las cosas y a los 10 meses  relacionaba el objeto con su nombre, por ejemplo si veía una vaca decía "vaca". Al año de edad ya decía más de 60 palabras y además juntaba dos o tres como: "quiero agua", "dame más leche"..etc. También a esta edad conocía muchos animales, los señalaba en su libro, los nombraba y hacía todos los sonidos. Al año y medio conocía todos los colores y algunas figuras geométricas (sola las aprendió de alguna forma). A esta edad hablaba en frases largas, bien hechas juntando hasta 6 o 7 palabras  por ejemplo: "la niña esta jalando el carrito". A los 20 meses memorizaba libros de cuento completos (al pie de la letra) y cantaba canciones completas. A los 2 años hablaba perfectamente, usando palabras complejas en el contexto. A los 3 años me dí cuenta que se sabía casi todo el abecedario, así que le enseñé una que otra letra que le faltaba (nunca supe cómo aprendió las que ya sabía) También escribía su nombre y otras palabras sencillas, todo esto lo hizo sin ninguna enseñanza. A los 4 años me dí cuenta de que podía leer. Unas semanas después de eso ya leía libros completos. Nunca necesité enseñarle reglas ortográficas por que las aprendió por sí sola. A los 6 años le hicieron un examen de lectura y ya leía 125 palabras por minuto.

Además de todo esto siempre noté en ella (desde bebé) mucha sensibilidad por ejemplo lloraba con facilidad si escuchaba alguna canción triste, o si veía algo en la t.v. Recuerdo que tenía que adelantar la escena donde el pez se come a la mamá de nemo por que si la veía se ponía muy triste y me atacaba con miles de preguntas sobre lo que le había pasado a la pobre pez payaso (tenía 1 año 3 meses). Su memoria me parecía fuera de lo común, por que memoriza datos que lee en los libros o recuerda cosas con mucho detalle de sus sueños, o de cosas que sucedieron varios años atrás (recuerda cosas de cuando era bebé), Se aprendía todo con una sola vez que lo escuchara. Sus intereses siempre fueron muy profundos. Preguntas sobre Dios, la muerte y como se forman los bebés en el vientre me las hizo con 3 años. Es una amamante de la caracterización  y desde el año de edad comenzó a colgarse cosas encima y disfrazarse.

El ballet y las obsesión con las princesas comenzaron a los 2 años. Los animales en peligro de extinción y el daño al medio ambiente le fascinan. Una vez lloró horrores por que la toma de agua del vecino se rompió y tiraba agua y ella decía que se iba a acabar toda el agua del planeta (tenía 4 años). Le encanta escuchar las predicaciones cristianas que escucho y le llaman la atención los asuntos políticos y en general todo lo que tenga que ver con el mundo que la rodea. Los libros del universo, del cuerpo humano le encantan y hoy en día sabe muchísimas cosas. Siempre que tengo alguna duda le pregunto y muchas veces sabe la respuesta. Siempre fue muy extrovertida y madura, con gran capacidad de liderazgo. Por otro lado tiene un carácter muy dominante y le gusta dar órdenes y que todo salga a su parecer. Le cuesta mucho obedecer si no existe una razón lógica para ella. Con sus hermanos jamás mostró celos, siempre ha sido como tener una adolescente en casa que me ayuda con sus hermanitos cuando yo no estoy ahí, siempre cuidándolos, entreteniéndolos y enseñándoles cosas. Dice que no le gustan las matemáticas ni las ciencias exactas, es más del estilo artístico. Ama la música, el ballet, la pintura y todas las manualidades imaginables. También le encnata el diseño de modas.

Cuando Mariane nació, pensé que sería muy diferente a Nicole ¡y lo es! excepto por las altas capacidades. Hizo todo al igual que su hermana (se paró, gateó y caminó a la misma edad) pero fue mucho más intrépida y se trepaba en lugares rarísimos. Ella también fue muy precoz en el habla y a los 6 meses su primera palabra fue "hola". Al año hablaba mucho y en frases cortas. También podía contar hasta 10 (de nuevo no fue algo que yo le enseñé, ni supe cómo lo aprendió). Al año y medio preguntaba por las letras, sabía las figuras y cantaba canciones completas. A esta edad podía estarse una hora completa armando sus leggos pequeñitos. A los dos años ya conocía muchas letras y todos los colores. Podía colorear muy bien pero le gustaban mucho mas las pinturas de agua que para entonces ya eran sus favoritas. Se frustraba muchísimo si algo no le salía como ella quería y el enfrentar la frustración fue algo en lo que tuve que trabajar con ella bastante. A los tres años comenzó a dibujar personas, animales, etc. también le encantan las manualidades y recortaba, pegaba y pintaba, etc. Ahora tiene 4 años y habla a veces por horas sin parar. Le encanta inventar historias arma sus propios libros de cuentos, dibuja muy bien con mucho detalle y tiene una imaginación sorprendente por lo cual les cuesta "desconectarse" en la noche para dormirse y casi siempre me pide dibujar antes de hacerlo. ¡No tiene fín! La música también le gusta, y ahora ya está comenzando a leer, escribir y sumar.

Su personalidad es muy diferente a la de sus hermanos, ya que ella es la introvertida pero no por ello tiene un temperamento "débil", al contrario, es bastante firme de voluntad. Es muy persistente, se concentra  y dedica mucho tiempo a lo que le gusta. Es muy independiente, es del tipo que "se las arregla sola" y es raro que me pida ayuda. Los problemas para dormir no los tuvo hasta el año y medio cuando de pronto dejó de dormir de corrido y hasta la fecha es a ella a la que más le custa conciliar el sueño. No le gusta jugar con niñas de su edad, prefiere a las grandes de la edad de la hermana mayor y aunque es introvertida al principio una vez que toma confianza ¡no hay quein la pare!

Mateo fué un bebé encantador, dulce y muy cariñoso pero también hiperdemandante y agotador. Lloraba a todo pulmón desde el momento en que nació y muchas veces no sabíamos que le pasaba pues algunas noches las pasó llornado completas y sin motivo aparente. Siempre queria más leche, más abrazos y en general más de todo. Sus habilidades motrices fueron exactamente iguales a las de sus hermanas, pero fue menos precoz en el habla. Al año y medio ya hablaba bastante y también nombraba muchísimos animales de sus libros, que para éste momento los libros ya eran su actividad favorita. Comenzé a usar Glen Doman con él al ver que tenía una gran memoria y memorizó unas 40 palabras antes de los 2 años. Los leggos y las piezas de armar le gustaron desde bebé, y a los 18 meses podía armar rompecabezas de 24 piezas. Para antes de los 2 años ya armaba los de 48 y a los 2 y medio los de 100. También a esta edad usaba muy bien la computadora y desde entonces es una de sus actividades favoritas.Siempre fue un bebé expresivo, escandaloso y con gran sentido del humor. Con él nunca hay un segundo de paz ya que raya en la hiperactividad. Sensible también lo es, y con mucha imaginación. Hoy tiene 3 años y no es el clásico niño que ama jugar con carritos o que le gustan los superhéroes. Su mayor interés siempre han sido los animales y todo lo relacionado con ellos. También es un fanático de cri-cri y de los documentales de animales. Aunque en muchas cosas es muy independiente, sigue demandando toda la atención posible.

Sobre aquellas cosas que tienen en común debo decir que los tres tienen algún tipo de conflicto para conciliar el sueño y en general duermen poco. Los tres muestran (si bien, no en todo momento) hiperactividad tanto física como mental. Los tres tienen temperamentos fuertes y gran sentido de justicia. Mucha imaginación, creatividad, concentración y productividad cuando la tarea les atrae. Los tres tienen "obsesiones pasajeras" por ejemplo se desviven semanas completas cuando algo les interesa mucho. Su obsesión les dura hasta que pueden dominar por completo dicha actividad o como yo les digo, hasta que la "exprimen" y cuando lo hacen pierden interés y buscan algo nuevo. Los tres son demandantes, muy sensibles emocionalmente.

Por último es bueno saber que las pruebas de c.i miden el rendimiento, el potencial de una persona, la capacidad de resolver problemas, la concentración etc. Y aveces cuando nos dan el resultado nos dicen "tu hijo tiene un c.i que corresponde a una edad "x". Por ejemplo, "tu hijo tiene 4 años pero su c.i. corresponde a uno de 6, 8, etc. años". Entonces podemos decir que estos niños tienen la potencialidad, capacidad y comprensión de un niño de mucha más edad pero no olvidemos que emocionalmente su edad sigue siendo la misma. Por eso es importante que entendamos que mientras nuestro hijo tienen alcances muy grandes sus emociones muchas veces no están a la altura de esa comprensión, por lo cual aún que nuestro niño a veces parezca un "adulto chiquito" debemos cuidarlo de igual forma y protegerlo que aquella información o cosas innecesarias que aún no puede procesar, ya que su alta capacidad unida a su hipersensibilidad puede dar como resultado emocionales muy fuertes ante ciertos temas y cuestiones que aún no esta reparado para asimilar.

lunes, 15 de octubre de 2012

NECESIDADES ACADÉMICAS VS. NECESIDADES EMOCIONALES

Quisiera compartir también en este blog esta entrada de gtadeaacc.blogspot.com.es...

NECESIDADES ACADÉMICAS VS. NECESIDADES EMOCIONALES

Existe la tendencia a percibir cómo son los demás seres humanos de una manera un tanto distorsionada. Esa distorsión viene determinada en gran medida por toda una serie de sesgos de tipo cultural que, aunque en algún momento de nuestra vida nos hayan hecho expresar nuestro lado más rebelde, llega un momento en el que nos rendimos y acabamos asumiendo todas esas premisas (me atrevería a decir incluso que algunas anti-natura) como válidas.

Este hecho nos hace repetir el mismo error del que tanto nos hemos venido quejando a lo largo de una serie de años, especialmente en aquellos sobre los que recaía el peso de estos sesgos... cuando uno es niño (o no tan niño) tiende a pensar en la injusticia de tener que vivir bajo unas normas que no se ajustan a las necesidades reales, e incluso llega a jurar y perjurar que "eso jamás lo haré yo con mis hijos... cuando los tenga". Esa es una etapa de la vida que en ocasiones se tiende a tildar de egocentrista. El egoísmo del adolescente en nuestra cultura... así lo llamamos.
No estaría de más recordar no solo estas palabras sino también todos esos sentimientos que se tenían cuando uno crece en un ambiente (y no me refiero solo al familiar, de hecho, la mayoría de las veces no tiene que ver con la familia)...un ambiente que no se esfuerza por adaptarse a tus necesidades. No siempre la experiencia es un grado, especialmente cuando difuminamos de manera tan abrumadora nuestros sentimientos como parte de nuestra memoria. Y entramos en un círculo vicioso, una espiral en la cual, nuestras sociedades repiten una y otra vez los mismos errores.
Ya R.Sternberg, dentro de su Teoría Triárquica de la Inteligencia, entiende la capacidad intelectual como el arte de adaptación al medio. El individuo integrado en la sociedad. Pero en su definición de inteligencia contextual, no se queda ahí y habla también de la necesidad de adaptar el medio a las propias necesidades. Un suerte, por tanto de quid pro quo. Una mezcla en armonía entre el yo te doy y el tú me aportas....


¿Qué entendemos por "un@ niñ@ buen@"? ¿Acaso es quien toma decisiones, protesta contra las injusticias y realiza preguntas reiteradamente hasta hallar un sentido en las respuestas? Más bien se tiende a definir como "niñ@ buen@" a aquél o aquella que obedece, acata las normas con una sonrisa, no me da disgustos, saca buenas notas y ayuda a las personas adultas que le rodean.... en fin, o lo que es lo mismo, se tiende a considerar como niñ@ buen@ en realidad un niñ@ inexistente.
Cuando hablamos de altas capacidades, y olvidamos el aspecto emocional, caemos de nuevo en ese mismo sesgo: tendemos a hablar y trabajar sobre sus necesidades de tipo académico, interpretadas frecuentemente bajo el estigma del "démosles más", cuando en realidad lo que necesitan es "ofrezcámoselo mejor".
Y si es@ niñ@ se rebela a edades tempranas contra esta especie de anti-sistema, no es buen@ niñ@. Incluso le podemos colocar la etiqueta pertinente de TDAH, asperger o trastorno desafiante, y de esta forma ya se brinda la oportunidad de convertirlo en "buen@ niñ@", de llevarle por el redil.

Pero es que en la vida hay muy pocas cosas seguras acerca de las que poder realizar afirmaciones de manera taxativa y rotunda, salvo en una: es@ "buen@ niñ@" CRECE. Y llega un momento en que no basta la pastilla para concentrarse mejor o no es suficiente la terapia para ayudarles a relacionarse con los demás (sin considerar cómo se comportan los demás con él) y adaptarse a un mundo que está siendo injusto con él o con ella.

Es en ese preciso momento cuando nos percatamos que sus "necesidades" no eran exclusivamente académicas. En este punto, quisiera finalizar lanzando una pregunta: ¿qué pasaría si le hubiésemos preguntado acerca de qué es lo que considera "ser feliz"?

sábado, 13 de octubre de 2012

LA VIDA A TRAVÉS DE LOS OJOS DE LA INFANCIA

"Solo seremos capaces de aprender realmente de lo que la vida nos ofrece cuando seamos capaces de apreciar lo que se percibe desde los ojos de un@ niñ@"

Fea costumbre la de algunas personas adultas cuando se refieren a niños y niñas sin haber ni tan siquiera interactuado con ell@s... y si lo han hecho, sin tener en cuenta ni considerar qué tipo de visión puede ser la que aporte la mirada atenta (y a veces abstraída) de la infancia.

He conocido incluso "terapeutas" (palabra que en este caso prefiero entrecomillar) que se han atrevido a emitir diagnósticos de enfermedad mental infantil sin haber tratado directamente más de 5 minutos con el niño o la niña en cuestión. También docentes que se han jactado de conocer a la perfección a su alumn@, más incluso que su propia madre (no es una frase figurada, sino real.... yo tuve una maestra en mi infancia a la que le encantaba repetirlo), pero sin haber tenido ni una sola palabra que supusiera el comienzo de un diálogo entre personas. También he escuchado cómo algún padre (o madre) repite hasta la saciedad aquello de "mientras viva en mi casa, hará lo que yo mande".
 Me da lo mismo que dicho diálogo sea establecido entre adulto-adulto o entre niñ@-adult@, aunque hay que reconocer que en demasiadas ocasiones lo que se establece con respecto a la infancia es un monólogo, de una única dirección: yo hablo y tú escuchas... yo ordeno y tú obedeces.

¿Qué pasaría si de pronto cambiara la perspectiva de esta visión? ¿y si nos dejáramos llevar por el aprendizaje más intenso de todos, que no es otro que el aportado desde los ojos de la infancia? ¿cómo podría ser aprovechado en los contextos educativos?
Afortunadamente, una vez más, Juan Adárvez nos plantea cómo una posibilidad de actuación puede llegar a tornarse en una realidad....

LOS OJOS DE UN NIÑO
Todos los niños están en la puerta de la clase esperando para entrar. El profesor abre la puerta y todos van pasando y ocupando sus sitios. Pero uno de ellos se queda fuera. El profesor sale y lo ve agarrado a la valla mirando al horizonte.


- Venga que hay que entrar en clase, ¿qué haces ahí fuera?
- ¿Es que no lo ve?
- ¿El qué?
- Las nubes, hoy están muy bonitas con la luz, aquella tiene forma de perro, y esa de allí de estrella, y...

Y el profesor no le dejó acabar, entró en clase y le dijo a los demás que salieran y que miraran las nubes, tenían que buscar que figuras formaban.

Las prisas nos hacen no pararnos a contemplar las maravillas que tenemos alrededor, menos mal, que siempre tenemos cerca los ojos de un niño para enseñarnos a volver a asombrarnos por lo que nos rodea. 

JUAN ADÁRVEZ

jueves, 11 de octubre de 2012

DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

En unos tiempos en los cuales parece ya una costumbre intentar "etiquetar" a las personas cuanto primero mejor, he de reconocer que la palabra "detección" seguida del adjetivo "precoz" puede llegar a provocar ciertas reticencias. La lógica es aplastante, así como los datos de "diagnósticos precoces" en trastornos infantiles de diversa índole igualmente alarmantes. Pero no vamos a hablar de diagnósticos, ni tan siquiera de trastornos, sino sobre la detección temprana de la alta capacidad intelectual, y no precisamente por un empeño por colocar la pertinente etiqueta sobre la que poder basarse en posteriores trabajos... en este tema concreto, estamos hablando de otra cosa.

 Da miedo, incluso casi pavor, cuando a un padre o a una madre se le plantea la idea de comenzar un proceso de identificación de posibles AACC en alguno de sus hij@s... y más aún cuando se ha tenido una experiencia negativa con respecto al trato aportado hacia alguno de ell@s. Aunque se hable de que se trata de "un don" (lo cual sería otro tema digno de mencionar, opinar y debatir en otra entrada), no nos suele agradar la idea de un reconocimiento oficial de que nuestro hijo o nuestra hija es "diferente"... aunque en realidad es algo que ya sabíamos de antemano, sin necesidad de la confirmación de un informe psicopedagógico.
Es por este motivo que tenía pendiente una reflexión personal acerca de la conveniencia o no, la posibilidad o no, de la detección de la alta capacidad a edades tempranas (en educación infantil, por ser más concretos).

El primer problema con el que podemos llegar a toparnos es con nosotr@s mism@s: ¿no será simplemente orgullo de madre? ¿podría resultar que veo que mi hijo o mi hija es diferente porque mi amor de padre me ciega de tal forma que no me permite ver más allá de lo que el corazón alcanza? esto que hace ¿no lo hacen acaso tod@s l@s niñ@s de su edad?.... y la pregunta que yo quisiera lanzar a toda aquella persona implicada que esté leyendo esta entrada: ¿cuántas personas de nosotras hemos sentido esta confusión, aunque en realidad sepamos algo que es más que evidente? Nos cuesta emocionalmente dar el paso de iniciar una detección (o más bien confirmación) de algo que ya sabemos porque no nos queda del todo claro si esa decisión será la más adecuada para el niño o la niña. Al fin y al cabo, como buenos seres humanos que somos.... "dudamos, luego existimos" :-)

El siguiente problema planteado es la escasa formación de los profesionales pertinentes, que si carecen de interés real, nos llenan la cabeza con toda una serie de prejuicios de los cuales ellos mismos no han sido capaces de desmitificar, precisamente por esa falta de interés y de formación específica.

Concretamente, podemos llegar a oír como afirmación taxativa que "es imposible una detección temprana, porque hasta los 12 años no se fija el desarrollo, lo cual nos puede llevar a un falso diagnóstico de alta capacidad, cuando tan solo era precocidad".
Me gusta comparar este tipo de afirmaciones con la noción de "leyenda": la base es cierta, pero se ha generado tal mitificación entorno suyo que ya no sabemos discernir entre realidad y ficción. Se están mezclando diversos conceptos, como la asincronía en el desarrollo humano de los diferentes individuos, o la precocidad en el desarrollo de ciertas habilidades debida a un entrenamiento también precoz.... de ahí que se ponga en entredicho las AACC de nuestros hijos cuando resulte que nos dedicamos a ámbitos relacionados con la docencia, la psicología, la pedagogía e incluso la logopedia.
Siento ser muy tajante a este respecto, pero si se sigue por ese camino, se puede llegar, o estar a punto de superar el punto más álgido de la propia ignorancia... y demasiadas veces llegamos a experimentar esto en nuestras propias carnes, tanto las familias como los profesionales realmente interesados.

Con respecto al tema propio del título de la entrada, yo me atrevería a afirmar que sí que puede realizarse una detección precoz claramente diferenciada de una mera precocidad en el desarrollo, siempre y cuando podamos o tengamos la posibilidad de trabajar en conjunto todos aquellos ámbitos que conciernen a la vida de cada niñ@, y sin llegar a excluir en ningún caso a la persona más implicada, que no es otra que el propio niño o la propia niña en cuestión.

Y de hecho considero que la identificación temprana se trata de un aspecto importante, aunque no necesariamente para comenzar cuanto antes con un programa de enriquecimiento o con una educación claramente diferencial con respecto al resto. Cuando nuestr@ hij@ no presenta problemas no es cuando hay que actuar, sino sobre lo que hay que trabajar es precisamente sobre la prevención de los mismos.... evitar que aparezcan en la medida de lo posible. Y es este punto en el que toca incidir en la necesidad de elaborar programas de trabajo de manera individual y en función de las necesidades que se vayan poseyendo conforme el individuo crece.... no valen las mismas medidas para tod@s por igual,  y de hecho no siempre es necesario ejecutarlas en todo momento.
Pero solo cuando poseemos una identificación (o corroboración, como queramos llamarlo), podemos llegar a entender que tarde o temprano, esa persona puede necesitar un apoyo específico. ¿Cuántos de nosotros nos hemos planteado que si el sistema educativo funcionase de manera más eficiente, no haría falta ninguna medida extraordinaria? ¿Cuántos nos hemos sentido indefensos ante la idea de que a lo único que podemos aspirar es a esperar que en el siguiente curso le toque un@ profesor@ que se preocupe por comprender las altas capacidades como fenómeno vital, no solo como algo que ha de impulsarme a llevar tal o cual medida educativa?

Por eso pienso en realidad que de lo que se trata es de identificar tempranamente para llegar a entender y comprender las AACC... efectivamente, ni son un trastorno, ni son un problema... pero a lo largo de la vida, creo que en cierta forma todas las personas tenemos y sentimos la necesidad de poder aportar un porqué, o un principio explicativo acerca de qué es lo que nos pasa o por qué sentimos de tal o cual forma. Y cuando no llegamos a comprenderlo, es cuando surgen los problemas.
Las altas capacidades no son un problema, pero por las características diferenciales y particulares que hacen que se plantee la vida de una forma concreta y determinada, sí puede llevar a predisponer hacia ciertos problemas, los cuales no deberían de ser padecidos.

miércoles, 10 de octubre de 2012

ERRORES EN EL DIAGNÓSTICO TDAH-AACC

Ya estamos de vuelta. He de reconocer que me ha costado hacer volver la "mente", además del "cuerpo"... lógicamente cuando una tiene la oportunidad de visitar la maravillosa isla de Lanzarote, su cabeza sigue dando paseos por la costa y visitando sus paisajes volcánicos, entre blancas casas de escasa altura (con una gran excepción frente al hotel) y manteniendo charlas entretenidas, amenas, instructivas, divertidas.... efectivamente, ¡una maravilla!
Coincido con Miguel en toda su entrada (a la espera de la segunda parte), y de manera especial en la sensación tan agradable de poner por fin voz a toda una serie ideas que venía compartiendo desde hace bastante tiempo a través de las entradas de sus blogs.

Se trataba de aportar una visión diferente acerca del TDAH....y pienso que podemos llegar a afirmar que "misión cumplida". Gracias de manera especial a Jordi y a Miguel Ángel por esta experiencia (intelectual y personal).
 
Con mi intervención tan solo pretendía aportar la idea de lo que para mí no deja de resultar una "gran paradoja": niñ@s con altas capacidades diagnosticad@s de TDA/H. Efectivamente, me sigue resultando un tanto extraña esa coincidencia...

Si tomamos ciertos signos particulares bastante frecuentes en las altas capacidades intelectuales(que no "síntomas", al no tratarse las AACC de un trastorno), podría parecer que existe una cierta lógica en la confusión a la hora de emitir un diagnóstico de TDA/H:

1) Gran cantidad de necesidad de movimiento físico (acompañado probablemente de una intensa y particular actividad intelectual)
2) Aparente ausencia de atención (remarcando de manera especial la palabra aparente)
3) Dispersión hacia un mundo interior de rico contenido (no es lo mismo no atender a aquello que no les interesa y centrar la atención en aquello que en ese momento ronda su rico mundo imaginativo interior, que una imposibilidad para prestar atención).

En cambio, esta lógica desaparece cuando no nos limitamos a tomar el signo como mero síntoma, es decir, cuando continuamos indagando en la historia personal de cada niñ@, y acabamos comprobando que a pesar de esa inquietud física ocasional, no implica sin embargo que puedan pasarse mucho tiempo (incluso horas) absort@s en una misma actividad que copa en ese momento su atención, lo cual implica a su vez una intensa concentración sobre este tema concreto.
Parece ser, de todas formas, que este tipo de cuestiones no se tienen en cuenta, y a pesar de ello se emite un diagnóstico de TDA/H, con su consecuente tratamiento, el cual suele ser en un elevadísimo porcentaje de casos, consistente en fármacos. Parece no importar la ética personal y profesional cuando de medicar a la infancia se trata.
Estamos llegando a datos yo diría que alarmantes, especialmente porque ya no son una "excepción".... De hecho, la "excepción" están siendo aquellas familias que toman la responsabilidad de buscar otras alternativas a pesar de tener que llevar la gran carga de la famosa frasecita que acompaña a la negativa de medicar con psicofármacos a nuestr@s pequeñ@s: "Usted verá. Es su responsabilidad no aceptar que su hij@ tiene un problema... nosotros solo queremos el bienestar del niñ@".
Por ese motivo, y para finalizar, solo deseo recordar una vez más lo que ya he venido utilizando a modo de "consejo" para aquellos profesionales que se dedican a trabajar por y para la infancia: por encima de un padre o una madre, no hay persona en el mundo que desee el bien su hij@.

MUJER, EDUCACIÓN Y CULTURA

MUJER, EDUCACIÓN Y CULTURA
Pincha la imagen para acceder al blog

APRENDER Y DIVERTIRSE...¡¡TODO EN UNO!! (blog)

APRENDER Y DIVERTIRSE...¡¡TODO EN UNO!! (blog)
¡Pincha la foto para ir al blog!

GTA de AACC

GTA de AACC
Grupo de Trabajo y Apoyo a las Altas Capacidades Intelectuales (blog)

DISLEXIA: INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN

GENTE DISRUPTIVA

GENTE DISRUPTIVA
(acceso al blog a través de la imagen)

Entradas populares