martes, 18 de agosto de 2015

MARÍA S.DAUDER: "Las Altas Capacidades en la Escuela Inclusiva: ANIMALEM"

Ya falta menos de un mes para que llegue el momento de la presentación en castellano del segundo libro de María S.Dauder. En esta ocasión, va a tratar un tema que tanto nos preocupa generalmente a los papis y las mamis de niñ@s con AA.CC: LAS EMOCIONES.
Y nadie como ella para adentrarnos en un mundo de fábulas, cuyos personajes son animales poco conocidos, de zonas abisales, aves,.... acerca de los cuales podremos conocer una serie de características muy interesantes, y cuyas aventuras sin duda despertarán el interés de nuestr@s peques, y está garantizado que también el nuestro.
...y es que estos animales ¿sabéis una cosa?? que se respetan en la convivencia entre todos. Por eso se alimentan.... de valores, fortaleza, energía positiva....
¿A qué tenéis ganas ya de conocerlos???
Pues ya falta poco.... y además el día 11 de septiembre a las 18h, podréis ir a conocer a María, que estará presentando su libro junto con Encarnación Ricote en Madrid, en la Librería Venir a Cuento.
¡¡No os lo perdáis!!


lunes, 10 de agosto de 2015

CÓMO DETECTAR LAS ALTAS CAPACIDADES (I) - INFANCIA

"Para cualquier padre o madre, su hij@ es el más list@" ...afirmación muy repetida quizá porque, salvo desgraciadas excepciones, efectivamente cae de cajón.
Sin embargo sí que sería importante hacer una pequeña acotación al respecto, puesto que aunque la intensidad emocional derivada de la maternidad o la paternidad tienda a eliminar en nosotr@s muchos de nuestros criterios objetivos en lo que a un@ hij@ se refiere, esto no implica necesariamente ceguera absoluta. Al contrario, dicha intensidad emocional no necesariamente tiende a ver perfección en nuestros retoños, sino que habitualmente vienen a sumarse numerosos miedos e incertidumbre, especialmente cuando se percibe, dentro de ese pequeño reducto que nos queda de objetividad, que nuestr@ peque.... no es como l@s demás.
Hay ocasiones (especialmente con el/la primer@) en las que la sospecha de una posible alta capacidad nace de dentro, es decir, que empiezas a percatarte que hay indicios tales como precocidad en determinadas áreas de desarrollo; sin embargo, lo habitual es que se necesite una cierta información de carácter externo, quizá para confirmarnos a nosotr@s mism@s, que "eso" que percibimos en el/la peque no es debido a esa ceguera emocional propia de un padre o una madre primeriza.
Y hay ocasiones también en las que acudimos a San Google para que nos aporte en cierta manera respuestas a todas las preguntas que se van agolpando en nuestra cabeza en torno a este tema, aunque no siempre se despejan dudas, si no al contrario: se generan muchas más. Quizá por ese motivo, quisiera poder aportar una vez más mi granito de arena para poder acercarse un poco más a las certezas, alejándome de criterios basados en CI, porcentajes, desviaciones típicas o en percentiles, puesto que estos criterios considero que nos pueden ser de mucha utilidad a l@s psicólog@s la hora de evaluar formalmente la inteligencia, pero lo que las familias necesitamos es que se nos permita ir más allá de una cifra estimada.


EL/LA NIÑO/A CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

1) Rapidez de Aprendizaje.
Suele ser sorprendente la forma tan rápida con la que adquieren ciertos conceptos y posteriormente los aplican con sentido (no por mera imitación), lo cual suele repercutir sobre el uso y manejo que hacen del lenguaje. Esto puede empezar a percibirse incluso desde una etapa evolutiva muy temprana, siendo aún bebés.
Lo que suele resultar más sorprendente para las personas que conviven con ese/a niño/a es que de pronto, un día desarrolla una habilidad, cuando la semana pasada no tenía ningún atisbo de la misma. Mi hijo pequeño, por ejemplo, con 4 años recién cumplidos, solía traer un libro de la biblioteca del cole para que se lo leyésemos el fin de semana. Conocía las letras y el sonido que se asociaba a cada una de ellas, pero nunca había leído más allá de una sílaba. Un viernes simplemente dijo: "yo solito"....y se lo leyó entero.

2) Memoria a largo plazo.
Existen distintas formas en las que aplicamos nuestra capacidad de retención, y es por ello que desde la psicología cognitiva se haya hablado de distintos tipos de memoria. En este caso, lo llamativo en un@ niñ@ pequeñ@ con altas capacidades no es la memoria a corto plazo (de breve duración y muy limitada, la que nos permite desenvolvernos en la cotidianidad del día a día), sino la de largo plazo, especialmente en etapas en las que nuestro cerebro no suele retener información más allá de 2 ó 3 meses (siendo muy optimista) sin haber tenido contacto con la misma.
Sin embargo, nos sorprende comprobar cómo un@ peque que aún no ha cumplido los 2 años, se acuerda a la perfección de sus primos, con los que estuvo sólo durante unos días en vacaciones de Navidad y que hace más de 8 meses que no ve. Y nos deja con la boca abierta comprobar que después de haberle leído durante 3 días antes de acostarse su libro favorito, de pronto, nos lo cuenta él exactamente igual a como se lo contábamos nosotr@s.
Eso obviamente, tiende ciertas implicaciones.... no sirve el recurso que en ocasiones se utiliza desde el mundo adulto para salir del paso de una situación en el presente, como que "el mes que viene, te prometo que volvemos a la feria". Al mes siguiente, no tengas duda que te recordará que le prometiste algo.... y que una promesa no se rompe.

3) Interés por el Aprendizaje.
Aquello que les genera curiosidad, despierta en ell@s unas ansias enormes por seguir aprendiendo. Es por ello que cuando tienen un tema que les resulta de interés, pueden pasarse horas, días e incluso semanas investigando y/o practicando en torno a todo lo relativo a ese tema. En casa muchas veces solemos comprobar que cuando esto sucede, es como si se volviesen un poco.... monotema: cualquier cosa la encuentran relacionada con su área de interés y no hay nada más importante que hablar sobre ello.
Aquí caben ciertas cuestiones a tener en cuenta para alejarse de uno de los mitos que más acechan a las altas capacidades (y que más daño moral pueden acabar haciendo durante la etapa escolar):
3.1) No todo le interesa.
Hay determinados contenidos a los que no se les encuentra utilidad en el momento actual, no se entiende por qué hay que memorizarlos y resultan tremendamente aburridos. Esto puede desencadenar un tedio por el estudio de esta materia tan grande, que puede llegar a generarles una gran frustración, creyendo incluso que lo que les pasa es que no son tan inteligentes como l@s otr@s niñ@s.
3.2) No tiene respuestas para cualquier cosa.
De hecho, lo más llamativo no suele ser lo rápido que responde, sino lo rápido que pregunta. Cuando algo le interesa, lo que le genera en primera instancia es un mar de dudas, lo cual hace que empiecen a surgir preguntas de lo más variopinto en torno a ese tema: ¿por qué los astronautas vuelan en el espacio? ¿por qué la Tierra gira sobre sí misma? ¿Si en el espacio no hay oxígeno y no hay fuego sin oxígeno, el Sol no se apaga?
3.3) Las que respuestas que se le ocurren, no necesariamente tienen que ser las verdaderas, pero sí desde luego muy imaginativas y originales. incluso relacionadas con la magia o los superpoderes extraordinarios.

4) Independencia y Responsabilidad.
No son desde luego personas adultas en pequeñito. Pero sí suelen preocuparles determinados temas de tipo emocional y social que suelen pasar desapercibidos a la mayoría de niñ@s de su misma edad, como que cuando aún no ha cumplido los 2 años te digan que si mami está malita, tiene que ir al médico, o "si dices que hay que eliminar las hierbas del jardín para cuidar del medio ambiente, ¿acaso matar a esas hierbas que también son seres vivos no es dañar el ecosistema?, o que te increpen cuando pretendes quitar una tela de araña alojada en el baño porque es la vivienda de un animal, al cual le ha costado mucho esfuerzo hacerla....¿cómo te sentirías tú si alguien mucho más grande de pronto decidiera destrozarte tu casa?

5) Aplicación de lo aprendido a otras áreas.
Es habitual que cuando aprendemos algo nuevo, seamos capaces de extrapolarlo a otros campos diferentes (una poesía aprendida en lengua sirve también para aportar mayor comprensión al siguiente tema de sociales). Sin embargo, es muy llamativa la precocidad con la que son capaces de relacionar conceptos de distintas áreas unos con otros desde edades muy tempranas.

Lo cierto es que no se trata tanto de encontrar grandes y llamativos talentos concretos (que en ocasiones efectivamente los hay), sino en percatarse de que la mayor diferencia radica en el grado en el que llegan a desarrollar ciertas habilidades comunes para la gran mayoría de los seres humanos, lo cual les posibilita un acceso al aprendizaje de manera muy diferente. Y es por ello por lo que es importante una detección temprana: aprenden de forma distinta, por lo que necesitan una atención distinta.

miércoles, 29 de julio de 2015

¿SABEMOS LO QUE IMPLICA RESPETAR A LA INFANCIA?

Hace ya décadas que desde la disciplina desde la que trabajo se ha llegado a determinar que es necesario entender que la infancia es una etapa vital que posee unas particularidades propias que han de tenerse en cuenta, de tal forma que no hemos de tratarlos como "adultos en pequeño". Totalmente de acuerdo.
Sin embargo, la cultura en la que vivimos se ha traducido desde un mundo excesivamente "adultocentrista" si se me permite el palabro. Sólo de esta forma podremos llegar a entender cómo puede ser posible que cueste tanto llegar a entender que no por el hecho de ser niñ@, se pierdan ciertos derechos fundamentales de todo ser humano, entre ell@s, por supuesto la dignidad y el respeto.
He encontrado este vídeo que con un cierto tono de humor, nos puede permitir reflexionar en torno a ciertas situaciones por las que niños y niñas tienen que pasar a diario, tales como "¿me lo das? ...hay que compartir" o "dame un besito"... ¡disfrutadlo! ...y pensad sobre ello.

miércoles, 15 de julio de 2015

ALTAS CAPACIDADES Y ASPERGER (II)

Han sido varios motivos los que me han llevado a tratar este tema. Uno de ellos fue precisamente leer de nuevo los "síntomas" del asperger de manera resumida en una tabla (quizá el detonante por la situación y el contexto en el que se publicó).
Seamos muy cautelos@s cuando intentamos resumir características.... pueden ser de utilidad efectivamente, pero hay cuestiones acerca de las cuales urge un examen mucho más riguroso y completo, como es el caso de emitir un diagnóstico de asperger.

Por eso me gustaría desgranar el contenido e intentar establecer las diferencias yendo más allá de una mera descripción resumida. Es importante, puesto que cuando a cualquier padre o madre de un@ niñ@ con altas capacidades, se nos menciona la posible coexistencia de un trastorno, la tendencia más común es la de buscar signos del mismo, incluso "someterle a pruebas" en la vida cotidiana... y ni la familia, ni el/la niñ@ se merece semejante grado de estrés infundado.
No nos limitemos a nombrar un "síntoma".... describamos algunos:
1. Falta del desarrollo de amistades
Cuando forjamos una amistad, no es una cuestión que se produzca al azar. Un@ amig@ lo elegimos, no es una imposición. Y esa elección precisamente la ejecutamos en función de una serie de factores:
1) La etapa de desarrollo: a pesar de ser seres eminentemente sociales, nuestra especie no está preparada cognitivamente para crear vínculos con otras personas en términos de amistad tal y como la entendemos desde una perspectiva adulta. En las primeras etapas, el bebé no posee aún conciencia del otro, por lo que cuando deja de estar dentro de su campo sensorial, simplemente, para él no existe. Posteriormente, conforme el cerebro continúa su desarrollo, va superando esta concepción, aunque la forma en la que juega, tal y como podremos observar, es lo que se ha venido denominando como egocéntrica, es decir, no está aún capacitad@ para asumir reglas externas de interacción, sino que crea las suyas propias. En este punto, si tenemos en cuenta que el cerebro de un@ niñ@ con AACC se desarrolla de manera diferencial, no podemos utilizar los mismos hitos en el desarrollo que para el resto, es decir, hay casos en los que el desarrollo cerebral se produce de manera muy asíncrona, lo cual conlleva que no llegue a desarrollar ciertas habilidades más relacionadas con temas emocionales hasta más tarde que el resto de niños y niñas. Es lo que podríamos conocer como disincronía emocional.
2) Relacionarse con pares: los "iguales" no son necesariamente aquellas personas con una edad cronológica similar a la nuestra. Somos nosotr@s quienes elegimos a nuestros "iguales", especialmente en función del grado en el que sentimos que nos gusta compartir ideas, juegos, aficiones,etc.  y además podemos ser nosotr@s mism@s sin temor a que se emita un juicio de valor.
Esta tarea puede tornarse mucho más complicada para una personas con AACC que se desarrolla en ambientes estereotipados e impuestos de manera externa, es decir, agrupados en aulas según su año de nacimiento.
2. Mutismo selectivo (más frecuente en la escuela y en público)
Se tiende a pensar de manera errónea que un@ niñ@ con AACC está constantemente hablando de sus intereses en todo momento y que cada nueva cosa que se encuentra le genera curiosidad. Craso error. Es una generalización, que si bien es cierto que pueden haber personas con esta forma de interactuar, tiende a hacer mucho daño al colectivo.
Se produce con bastante frecuencia que una persona con AACC en un ambiente en el que se encuentren muchas personas, se abstraiga o se limite a escuchar, en lugar de intervenir públicamente. Este tipo de acción se suele dejar para el ámbito privado, cuando todo aquello de lo que previamente se ha "empapado" suscita una reflexión profunda en la intimidad.
3. Incapacidad para tener empatía
La empatía es una capacidad a la vez que una habilidad, es decir, nacemos con un cierto grado variable de predisposición para desarrollarla, pero ello no implica necesariamente que se llegue a hacer patente en todo momento.
Implica un grado de conocimiento acerca de los sentimientos y necesidades de la otra persona, es decir, un desarrollo óptimo de lo que H.Gardner denominó inteligencia interpersonal el cual conlleva la conjunción de dos factores siempre íntimamente relaciones: biología y experiencia.
Biología, porque recordemos que la parte de nuestro cerebro que más tarda en llegar a desarrollarse de manera plena es la corteza prefrontal, relacionada entre otras cosas, con el análisis de nuestros sentimientos, así como de la propia personalidad. Se ha estipulado además su función a modo de "filtro" de aquellas cuestiones relacionadas con lo que podríamos denominar como lo políticamente correcto, es decir, que tendemos a pensar antes de hablar, especialmente en función de la persona a la que nos estemos dirigiendo.
Experiencia, porque se incrementa la probabilidad de que podamos entender a otras personas cuando lo hayamos experimentado nosotr@s mism@s previamente u observado al menos en cierto grado.
4. Dificultad en el contacto visual
No podemos confundir evitar la mirada de otras personas porque nos incomode lo que estamos percibiendo en ella, con evitar el contacto visual en todo momento.
Recordemos que la capacidad para percibir en mayor grado cierta estimulación de nuestro entorno se desarrolla frecuentemente en las altas capacidades de manera precoz, con lo que puede conllevar que pueda costar emocionalmente mantener el contacto visual de manera continua, especialmente cuando lo que estamos percibiendo nos hace sentir profundamente incómodos, por no sentirnos emocionalmente preparados para entender (y en consecuencia afrontar) lo que estamos percibiendo en la mirada de otra persona....al fin y al cabo, recordemos que los ojos son el espejo del alma.
5. 

miércoles, 17 de junio de 2015

NIGÚN/A NIÑO/A DEBE DE "DAR PENA"

Nos movemos en un mundo realmente muy contradictorio. Habitualmente asistimos a campañas de sensibilización en las que se nos muestran a niñ@s desnutrid@s, desatendid@s, con "dificultades",... y pienso que es enormemente necesario que actuemos en conjunto para que tod@s y cada un@ reciban la atención que necesitan en función de sus necesidades, que podrían resumirse en una común para tod@s: EL DERECHO A SER NIÑ@ Y DISFRUTAR DE SU INFANCIA EN PLENITUD.
Desgraciadamente, estas campañas tienden a utilizar el recurso de "dar pena" para llegar a un mayor número de personas, y me vais a permitir una crítica feroz a ese respecto: no es la pena la que tiene que movernos para sensibilizarnos y actuar, sino el sentimiento de JUSTICIA. Y cuando no hay justicia, lo que se siente no es pena, sino indignación.
Podría parecer una diferencia sutil, pero no lo es en absoluto. La pena nos lleva a actuar sólo cuando pensamos que estamos en un plano de superioridad con respecto a la otra persona, la justicia nos coloca en situación de igualdad de derechos.
La pena se cura más rápido cerrando los ojos (o cambiando de canal de TV); la indignación nos lleva al movimiento.
Otro gallo nos cantaría si lográsemos superar esta barrera e identificar terminológica e ideológicamente que la lucha por los derechos de la infancia va destinada a que cada niño y cada niña se pueda desarrollar en plenitud, en función de sus capacidades y potencialidades, en lugar de intentar paliar problemas según vayan surgiendo. No se trata por tanto de "trabajar por debajo", sino "potenciar por arriba", porque cada niñ@ tiene mucho que aportar, tan sólo hay que facilitárselo.

Este es uno de los motivos por los que pienso que NINGÚN/A NIÑO/A DEBE "DAR PENA", en todo caso, lo que sí urge es que nos movilicemos contra algo que de seguir así, sí que da pena:

- Un sistema que oprime y no atiende a tod@s l@s niñ@s dentro de su diversidad.
- Un sistema que a través de la creación de nuevas leyes, discrimina y complica el derecho a la educación en su sentido PLENO (no sólo de rendimiento académico).
- Un sistema que no atiende a la diversidad, sino que adoctrina bajo el demagógico lema de "café para todos".
- Un sistema que trabaja por y para aquell@s que se adaptan a su enfoque, en lugar de esforzarse por adaptarse a la gran diversidad existente en las aulas.
- Un sistema que DESTRUYE la educación, en lugar de CONSTRUIR posibilidades y en igualdad de derechos.
- Un sistema que no sólo no ofrece oportunidades en función de las necesidades individuales de cada niñ@, sino que además echa por tierra la posibilidad de acceso a las mismas.

Es por esto, que si lo que realmente deseamos es luchar para poder un mejor futuro para nuestr@s hij@s, debemos unirnos TOD@S para hacer posible que se empiece actuar ya. Desde el presente: AA.CC. La Rebelión del Talento. Contra la orden 1493/2015 BOE 15 de junio 2015, de la CC.MM.

martes, 16 de junio de 2015

COMUNIDAD DE MADRID: UN PASO ATRÁS EN LA DETECCIÓN DEL TALENTO

De mi amiga Sher Ezade:

Hay que rebelarse ya!!!
Anoche fue una auténtica tormenta, entre los hilos abiertos y el twitter el teclado echaba fuego.
La orden publicada ayer en la comunidad de Madrid no fue más que otra puñalada por la espalda a un colectivo que ya lo tiene complicado de por sí. Y la verdad es que he estado dándole vueltas esta noche pensando cómo podemos luchar.
Precisamente uno de los hilos que se abrió ayer era sobre la forma que tenemos de luchar, dividiendo nuestras fuerzas en distintas causas en lugar de remar en una dirección. Pero eso hay que cambiarlo.
Y este es el momento...
Quizá lo que voy a decir es un auténtico disparate. No entiendo de legislación y puedo equivocarme. Corregidme si estoy equivocada. Pero a mí me explicaron una vez que una ley de un rango inferior no puede ser contraria a otra superior salvo si con ello es favorable al ciudadano. Que tiene que estar supeditada a la que está por encima. No he analizado punto por punto la orden de Madrid que fue publicada ayer, pero una primera lectura me indica que ha cambiado puntos que marca la Lomce afectando negativamente al ciudadano. Vamos, que se pasan por el forro de la chaqueta ciertas jerarquías.
Mi propuesta es que centremos nuestras fuerzas en este caso ahora mismo, canalicemos nuestras energías para pedir que se derogue este orden.
Y cómo? Pues recogiendo firmas, ya sea a través de una plataforma online como en un documento físico. Podemos abrir una petición pública por un lado. Y por otro que se realice una plantilla para la recogida de firmas. Y se repartan por los colegios, los comercios, las asociaciones de AACC, las de otros colectivos, en las bibliotecas, en los centros culturales etc, etc. Luchemos, hagámoslo, vamos...son nuestros hijos, no consintamos más que los pisoteen. A la lucha...


(PDF)
[...]
Artículo 6
Adaptaciones curriculares de enriquecimiento y/o ampliación curricular para alumnos con altas capacidades intelectuales

1. Para la atención a alumnos con altas capacidades se establecen las siguientes medidas:
a) El enriquecimiento curricular supone la realización de ajustes del currículo ordinario en algunos contenidos específicos de las áreas. Consiste en un aprendizaje interdisciplinar de mayor profundidad y extensión que el habitual.
b) La ampliación curricular supone la modificación de los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables en relación con el curso, o el ciclo en el caso de Educación Infantil, que al alumno con altas capacidades intelectuales le corresponde por edad. Estas adaptaciones implican la adquisición de objetivos y contenidos de cursos superiores.

2. Este tipo de adaptaciones de ampliación y/o enriquecimiento deben llevarse a cabo cuando se valore que el alumno, en relación con el currículo que le corresponde por edad, presenta un rendimiento excepcional en un número determinado de áreas o un rendimiento global excepcional y continuado.

3. Las adaptaciones curriculares de ampliación y/o enriquecimiento de una o varias áreas del currículo se podrán realizar dentro del grupo de referencia del alumno o mediante la asistencia al curso inmediatamente superior al que realiza en ese momento.

Artículo 7
Flexibilización de la duración de las enseñanzas
La medida excepcional de flexibilización de la duración de las enseñanzas de Educación Infantil y de Educación Primaria para los alumnos con altas capacidades intelectuales se atendrá a lo dispuesto en el capítulo II de esta Orden

domingo, 7 de junio de 2015

¿CREES QUE TU HIJ@ TIENE ALTAS CAPACIDADES? PUES...."MEJOR NO ETIQUETAR..."

En la entrada anterior, habíamos hablado de algunas de las excusas para no atender a las altas capacidades. Hay con toda probabilidad bastantes más que tendemos a escuchar, y no sólo desde el ámbito escolar, en ocasiones desde el familiar, y todas ellas basadas en prejuicios y estereotipos, algunos de ellos incluso "bientintencionados" y adornados con lenguaje políticamente correcto. Ese es el caso del argumento que tiende a proporcionarse para justificar la no identificación de las altas capacidades: "piénsatelo mucho... es mejor no etiquetar".
A este respecto, tengo mucho que decir, porque tengo que reconocer que estoy muy enfadada, especialmente cada vez que a algun@s polític@s se les llena la boca afirmando que el trato al alumnado en el sistema educativo ha de ser equitativo e individualizado, pero luego por otro lado, se quedan tan agusto cuando sueltan ese famoso "huyamos de las etiquetas". Posteriormente, saldrán en prensa haciendo alarde de sus "éxitos" y sus palabras biensonantes, pero cargadas de crueldad y demagogia políticamente correcta. Porque la realidad es, a todas luces, bien diferente.

Pongo como máxima garantía que soy totalmente consciente de la necesidad de huir de las etiquetas, especialmente cuando estamos refiriéndonos a la infancia. Es un tema no sólo peliagudo, sino también peligroso, especialmente porque el ser humano (no puedo llegar a afirmar con rotundidad si este hecho se da por naturaleza o es dependiente de nuestra cultura, o probablemente, una combinación de ambas variables) tiende a actuar de manera sesgada en función de las expectativas que en torno a él se generan, llegando a caer en el llamado Efecto Pigmalión, según el cual, actuamos hacia esa persona en función de lo que suponemos que ha de ser, en lugar de centrarnos en lo que realmente es, guiados por los prejuicios que rodean a ese tema concreto.
Recuerdo a la perfección cómo tuve que escuchar de la maestra de música del anterior colegio, como afirmaba con rotundidad que ponía muy en duda las altas capacidades de mi hijo mayor, puesto que según ella, "no tenía sentido del ritmo, ni destreza musical", cuestión por otro lado absurda, especialmente cuando lo que se había considerado era su rendimiento en la escuela, impartido por una maestra que no tenía ni idea de música y a lo que les obligaba a los 6 años era a bailar "El Tiburón" y a colorear fichas de "La Bella y la Bestia" al tiempo que les ponía la banda sonora de Disney en un CD. Todo esto, sin tener conocimiento alguno (ni ganas de tenerlo) de que su rendimiento en la escuela de música estaba siendo excelente. Hasta el punto en el que su profe, aun sin conocer de sus altas capacidades, me llamó un día para comentarme que Jon... desde luego era diferente.
 Obviamente  en lo que respecta a las altas capacidades intelectuales es muy peligroso si lo que manejamos en torno a este tema son ideas basadas en un rendimiento brillante en todas aquellas áreas que toque, llegando incluso a olvidar el aspecto más importante de las AA.CC. en la infacia y no es otro que el de que siguen siendo NIÑ@S. La ignorancia tiende a ser mucho más osada que la prudencia y la cautela.

A mí no me gusta etiquetar. Mis hijos tienen nombre y apellidos, son Jon, Álex e Íker, entre sí son diferentes, tienen su propia identidad y es algo que se va definiendo mucho más allá de si "son" o "no son" de altas capacidades.
De la misma forma, y probablemente con la misma intensidad, también afirmo que si bien ya resulta complicado en sí, que se actúe y se trabaje una vez identificadas las altas capacidades, desde luego, si no las IDENTIFICAMOS, eso sí que será una garantía de que no se va a hacer NADA. Me da exactamente igual que basándose en argumentos demagógicos se hable de la importancia de la escuela inclusiva, de la atención individualizada y de la importancia de no poner una etiqueta, porque sabemos de sobra que detrás de todo esto está una realidad que experimentamos en el día a día una amplia mayoría de las familias de niños y niñas con altas capacidades, y es precisamente que la sensación con la que nos vamos a casa cada vez que oímos todos estos argumentos no es otra más que se nos ha vendido (una vez más) toneladas de humo. Porque una cosa es no etiquetar y otra muy diferente es cerrar lo ojos ante la evidencia.
¿Cómo podemos determinar el tratamiento más adecuado para una persona que padece diabetes? ¿No "etiquetándola como diabética" para que así haga una vida lo más normalizada posible?

Despertemos de una vez y empecemos a llamar a las cosas por su nombre, porque el argumento de "mejor no etiquetar" lo que está llevando detrás implícito es "no me des guerra, que no quiero hacer absolutamente NADA con tu hij@". Y eso como familias, simplemente no lo podemos seguir consintiendo.

miércoles, 3 de junio de 2015

¿EXISTE IGUALDAD A LA HORA DE PONDERAR LA INTELIGENCIA?

Tod@s y cada un@ de nosotr@s solemos afirmar con rotundidad que entendemos la educación desde un punto de vista igualitario y de no discriminación de género.
De manera lógica, es complicado llegar a asumir que quizá estemos haciendo "algo" que nos incline hacia una educación diferencial en función de si lo que tenemos es un niño o una niña... pero obviamente, cabe siempre ese proceso de autocrítica constructiva en el sentido en el que sí podemos estar contribuyendo de alguna forma a una educación sexista.

En todos los años que llevo escribiendo en este blog, desde luego he de reconocer que he tenido críticas por lo que he escrito, y que parte de las que han surgido tenían algún tipo de fundamento lógico, con lo cual he de decir que no sólo han sido bienvenidas, sino que además me han ayudado para continuar aprendiendo y creciendo, algo que de manera obvia sucederá a lo largo de toda mi vida. En ese sentido, sólo me resta daros las gracias.
Sin embargo, también es cierto que han habido algunas ocasiones en las que la crítica no ha sido dirigida hacia el contenido de cada entrada en sí misma, sino hacia mi forma de expresarme, en la que procuro evitar lenguaje sexista y nombrar tanto el género femenino como masculino, en ocasiones utilizando la "@". A esas personas, ya les he comentado con educación que soy consciente de que no está reconocida en la RAE como letra propia de la lengua española, y su uso no tiene otro fin que el de dejar patente que considero que el uso del masculino genérico no representa a un sector importante de la población, que es la femenina, y aquello que no se nombra, no existe. No obligo a nadie a hacer lo mismo que yo, puesto que tampoco considero que esté en condición de hacerlo, pero sí exijo que sea respetado. Pues bien, eso también ha sido objeto ocasional de crítica.

Comenzaba diciendo que nos cuesta reconocer que no hemos llevado a cabo una educación en igualdad de condiciones para niños y niñas, pero lo cierto es que las distintas experiencias nos vienen a demostrar lo contrario, hasta tal punto que cuando se convive con un niño y una niña en la misma casa, es frecuente llegar a argumentar tanto sus comportamientos y actitudes diferentes, como sus gustos y aficiones desde la perspectiva del género: "claro... es que las niñas son más sensitivas", "los niños son más brutotes", "las niñas prefieren juegos más tranquilos"...y un largo etcétera.
He de deciros algo: yo tengo 3 niños y los 3 son diferentes entre sí, en cuanto a sensitividad, tranquilidad o inquietud e incluso empatía. Tan diferentes son que si, por ejemplo, mi segundo hijo hubiese sido niña, en más de una ocasión se habría achacado su sensibilidad a su sexo de nacimiento.

Y a la hora de ponderar la inteligencia como un valor positivo, también se tienden a hacer distinciones. A una niña, tendemos a valorarle ciertas cualidades con mayor frecuencia, tales como su dulzura o su coquetería, y por contra, tendemos a tildarla de mandona cuando tiene iniciativa y se auto-erige como líder de un grupo. ¿Cuántas veces habré oído yo que mis hijos cuando eran bebés "parecían niñas con esa carita tan dulce" que tenían? ...creo que después de 3, ya perdí la cuenta.
Es un tema tan importante como real, lo cual debería de preocuparnos profundamente: la cantidad de detecciones de alta capacidad en niñas sigue siendo alarmantemente inferior al de los niños. Y es que las niñas no pasan más desapercibidas simplemente por el hecho de que su cerebro funciona de manera diferente según su sexo de nacimiento (echad un vistacillo a esto: MUJER Y ALTA CAPACIDAD. SOBRE LA FALACIA DE LA DIFERENCIA A NIVEL CEREBRAL). La cuestión fundamental a trabajar no radica en la biología, sino en la educación.
Sin ir más lejos, no he escuchado aún de ningún papá ni de ninguna mamá de niños pequeños ese "temor" que tienen a qué pasará cuando lleguen a la adolescencia y empiecen a salir con chicas. ¿Sabéis cuántas veces lo he oído cuando lo que tienen es una niña? Podéis llegar a imaginároslo... En lo relativo a temas de sexualidad (y sin pretensión de generalizar) sigue costando una barbaridad tratar el tema con la misma naturalidad ante un niño que ante una niña.
Y más cosas: no se les suele comprar el mismo tipo de juguetes, por mucho que se diga que sí que se ha hecho, no l@s cogemos en brazos de la misma forma cuando nacen, no les hablamos en los mismos términos, ni ponderamos por igual el mismo tipo de "virtudes". Y para muestra... estas viñetas. Si pincháis sobre ellas, podréis verlas en su tamaño original.




jueves, 28 de mayo de 2015

LA "LOCURA" DE L@S GRANDES GENI@S

No resulta infrecuente encontrarse con narraciones y anécdotas acerca del comportamiento o la actitud de ciertas personas cuyas mentes geniales han posibilitado el desarrollo de una alternativa de pensamiento que haya supuesto una ruptura con respecto a las creencias vigentes hasta aquel momento.
Si no hubiese sido así, seguiríamos creyendo que la Tierra es plana, que la fuerza que nos atrae hacia abajo proviene del poder divino, que los primeros seres humanos fueron Adán y Eva, lo cual nos situaría en un plano ajeno al del resto de especies animales, o que las enfermedades mentales son fruto de una posesión diabólica.
Afortunadamente, existieron personas que aplicaron su capacidad de razonamiento a contracorriente, saliéndose de los cánones preestablecidos y nos permitieron continuar evolucionando en diversas materias o campos científicos y metodológicos.
Sin embargo, parece que no nos conformamos con eso. Nos sigue costando aceptar la idea de que una mente genial no puede ser "normal", entendiendo el concepto de normalidad fuera del rango de lo patológico. Y es por ello por lo que años después incluso del fallecimiento de estas personas, parece que necesitamos encontrar un punto de patología en sus comportamientos, centrándonos en sus excentricidades y buscando posibles "defectos de forma" en sus actitudes.
No deja de resultarme (por llamarlo de alguna forma) curioso, puesto que una vez más nos empeñamos en buscar el punto débil, como intentando lanzar un mensaje que nos haga recordar que la perfección no existe. Cierto: no existe. Pero ello no implica que una idea genial tenga que ir necesariamente de la mano de la patología.
De esta forma, constantemente asistimos a la proliferación de artículos y publicaciones, que nos cuentan cómo Newton era neurasténico, Turing, Marie Curie, Beethoven o Einstein tenían asperger (cuyo diagnóstico curiosamente de haberse producido, fue post mortem), el recientemente fallecido John Nash, esquizofrénico paranoico, Charles Darwin era agorafóbico, Nikola Tesla era obsesivo-compulsivo.... Eso sin llegar a mencionar las veces en las que en prensa se ha hablado de las grandes dotes manipuladoras que poseen o han poseído algunos psicópatas y asesinos, de las que les dotaba su extraordinaria inteligencia,
Aunque no podemos negar que el hecho de tener superdotación sea una condición suficiente para no padecer problemas similares a los del resto de la población, lo que más me hace sentir molesta quizá sea que no puedo evitar tener la sensación de que existe un empeño de promover el binomio genialidad-enfermedad mental.
Cierto es que vivimos en una sociedad que posee una tendencia tan homogeneizadora, que cuesta abrir la mente a que el hecho de que una persona se aparte de los cánones sociales y por tanto establecidos externamente, no implica en ningún momento que padezca o haya padecido una psicopatología.
En este punto quizá deberíamos revisar una vez más el concepto de normalidad y diversidad, y reflexionar hasta qué punto ha calado la idea de que la alta capacidad va asociada necesariamente a algún tipo de déficit, en el sentido en que no pueda existir diversidad sin ser considerada automáticamente como trastorno.
En este punto se me saltan todas las alarmas.

Lo único que realmente necesitamos es de modelos exitosos en diversos campos del pensamiento, de las artes o de la ciencia (recordando la importancia de incluir al género femenino) huyendo de la proliferación de mitos y sin tener que recurrir necesariamente a la siguiente premisa: "sí... sería muy list@... PERO..."

viernes, 22 de mayo de 2015

ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES: DERECHOS RECONOCIDOS POR LEY

Hay ocasiones en las que no conocemos bien los derechos en materia de educación y escolarización de nuestr@s hij@s con altas capacidades intelectuales en lo referente a cuestiones de tipo legal.
Leerse una ley completa es necesario, aunque en ocasiones podemos tender a perdernos entre tanta terminología legal dentro de un texto que puede resultarnos un tanto farragoso.

Por eso, aunque las llevadas a la práctica sean las diferentes leyes de ámbito autonómico, he intentado resumir a través de estas imágenes los contenidos de la Ley Orgánica para la mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) que pueden resultar de mayor relevancia, y que espero puedan resultaros de utilidad. Para poder leerlos con mayor claridad y nitidez, podéis pinchar directamente en cada imagen.

La distinción terminológica. ¿Qué entendemos por Necesidades Específicas de Apoyo Educativo y por Necesidades Educativas Especiales?

En lo referente a la Equidad en la Educación:
En lo referente a la reserva de plazas concretas para el alumnado con NEAE:



lunes, 11 de mayo de 2015

EXCUSAS PARA NO ATENDER A LAS ALTAS CAPACIDADES

Hay muchas frases absurdas que las familias de niñ@s con altas capacidades solemos escuchar a lo largo de toda su vida escolar, e incluso me atrevería a decir que académica en general.
Ya en una ocasión recogí algunas de ellas, aunque soy consciente de que probablemente me quedé corta al intentar resumirlas en tan sólo 5 (5 FRASES QUE NINGÚN DOCENTE DEBERÍA DECIR A UN PADRE/MADRE DE NIÑ@S CON ALTA CAPACIDAD), pero en esta ocasión me apetece ir un poco más allá y tratar de resumir todas la excusas que se nos dan para seguir justificando la alarmante inatención que padecen nuestr@s niñ@s por parte de la mayoría de los centros.
Y el mayor problema que nos encontramos cuando nos topamos con el muro de las excusas es que sirven de autojusficación en sí mismas para seguir sin actuar, para permanecer inmóviles mientras se echan balones fuera intentando cargar la única responsabilidad en el exterior en lugar de asumir el grado de la misma. Y esos balones tienden a caer en el campo del niño o de la niña, en el campo de su familia, corriendo el riesgo de que se siga incrementando el sentimiento de indefensión por nuestra parte.
"Se enseña en la escuela y se educa en casa"...constantemente se nos inunda con esta idea como si realmente pudiésemos ser capaces de desligar lo uno de lo otro. Se parte de la idea de que la educación no es otra cosa que decir lo que hay que hacer, o no consentir o educar en valores... todo ello muy pardójico, puesto que se ha de presuponer que desde las familias hemos de entender la educación de nuestr@s hij@s desde una perspectiva en la que se ha de sentar cátedra acerca de cómo han de ser. Y me gustaría empezar a comprobar de una vez por todas que la principal fuente de educación parte del respeto por el SER, para lo cual entramos a jugar un papel importante todas las personas que componemos y mantenemos nuestra cultura.
"Ten cuidado por dónde caminas"...y el hijo responde: "ten cuidado tú, recuerda que yo sigo tus pasos". Pero no sólo seguimos los pasos de un padre o una madre. Son nuestro referente inicial, pero no el único. Y es que cuando somos niñ@s y estamos en un aula, el maestro o la maestra, poseen ese peso vital que nos impulsa hacia la motivación por el aprendizaje o por contra nos sumerge en el mayor de los tedios. En ese momento no están papá y mamá y buscamos ese apoyo en la persona adulta que es nuestra referencia fundamental.
Educamos tod@s...la tribu entera. La responsabilidad por tanto es de tod@s... de la tribu entera.

Por eso quizá yo me pregunto en qué momento vamos a dejar de escuchar una y otra vez dos frases con independencia del colegio, la provincia e incluso me atrevería a decir el país, del que se trate:

1) "Puede que tenga altas capacidades....pero es que ahora mismo no necesita ninguna atención especial". No nos confundamos. Si "ahora mismo" parece que no necesita nada especial, probablemente es que eso "especial" ya se está llevando a cabo.
No tod@s l@s niñ@s con altas capacidades necesitan lo mismo, y cada niñ@ puede necesitar una atención diferente en función del momento en el que se encuentre. Me explico por partes:
- Como existe una gran heterogeneidad en las altas capacidades (tantas como en el resto de la humanidad), lo que vale para uno, no tiene por qué valer para el resto. O quizá mi hijo no tiene ningún tipo de interés en ninguna materia en particular, pero tiene una maestra que le hace sentir especial, que se centra en sus potencialidades y le hace ver que confía en él... no es que no se esté haciendo nada especial: es que en realidad ya se está haciendo TODO.
-  Cabe la posibilidad de que a mi hijo ahora mismo sienta un especial interés por la prehistoria, y como en este año, los temas de sociales se centran en esta parte en cuestión y además tiene una profe que le permite indagar, investigar e ir más allá en lo que meramente se va a encontrar en el libro, pues efectivamente, de manera aparente, este año, mi hijo no necesita "nada especial". Pero no nos engañemos: lo que está sucediendo es que ya tiene eso que para él es especial. En cambio, al curso siguiente, en sociales se centran de nuevo (por enésima vez) en el ciclo del agua.... y de repente, el interés por esta materia empieza a bajar, y con el interés, las notas. ¿Qué estoy proponiendo con esto? Desde luego no se trata de que el currículo de cada asignatura se diseñe a la medida y en función del tema que resulte de interés a cada niñ@...pero lo que sí pienso es que no debemos dormirnos en los laureles pensando que "como este año va bien, nos cruzamos de brazos sin importarnos lo que puede pasar al año siguiente", porque si algo conocemos bien son sus intereses cambiantes, de la misma forma que sabemos que cuando algo no le interesa en absoluto o considera aburrido, tedioso y repetitivo, a veces da la sensación de que no hay forma humana de que se interese lo más mínimo por ello, con la consecuente duda acerca de si "será verdad... si tendrá o no altas capacidades".
De ahí que sea importante siempre un seguimiento exhaustivo, porque las necesidades específicas de atención educativa son constantes, no se van y vuelven como el Guadiana.

2) "Hasta que el/la niño/a no empiece a mostrar interés o no cambie su actitud, no podemos hacer nada". Esta afirmación he de reconocer que es la que más me enerva de todas. ¿¿Acaso le pediríamos a un@ niñ@ con problemas para aprender a leer que hasta que no aprenda a leer por sí mism@, no vamos a mover un dedo para que aprenda??
Voy a ponerme con esto muy seria, puesto que a pesar de todo, tengo confianza en que el sentido común aflore en algún momento, y empecemos a pensar que precisamente por no atender a tiempo es por lo que es@ niñ@ no es capaz de centrar su interés o por lo que está mostrando esos comportamientos disruptivos que tanto alteran en ocasiones a las personas adultas, sin percatarnos, que quizás los "disruptivos" son precisamente aquellos adultos que aceptan como válido un sistema que se cruzan de brazos reiteradamente cada vez que un@ niñ@ está pidiendo atención a gritos. Quiero pensar que de una vez por todas, vamos a trabajar y a luchar por un sistema que se adapte a las necesidades de cada niñ@, y por tanto deja de exigir que cada niñ@ se adapte a las condiciones que ese sistema impone bajo una idea de homogeinización, haciéndonos creer que eso es igualdad de trato. Esa tendencia a igualar a todos bajo el mismo rasero es la mayor injusticia que un sistema puede estar comentiendo.

Soy consciente de que el tono que he empleado en esta entrada ha sido duro, pero es que ya estoy cada vez más cansada. Porque o empezamos a remar tod@s en el mismo sentido, o comenzamos a interesarnos por la infancia respetando sus derechos de una manera plena y constante... o este barco, no se mantendrá adecuadamente a flote.

sábado, 11 de abril de 2015

FAMILIA Y ALTA CAPACIDAD: DE LA SORPRESA A LA EXPERIENCIA

Hace un mes tuve el grandísimo privilegio de haber sido invitada por mis amig@s de ALAC para dar una ponencia en las "I Jornadas de Altas Capacidades" que tuvieron lugar en León.
Y digo bien: privilegio. Porque es un placer volver a ver a Estelita, Pablo, Mirella, Ana y a todas las personas de ALAC. Porque fue maravilloso conocer y dar un abrazo a María y a Cristian, a Miriam. Porque ir de tapas con todas estas personas, con Antonio y con Rosa fue una gozadaaa!!!

Quiero compartir también a través de este blog mi intervención, aunque desde luego, podéis disfrutar todas las ponencias en el blog de ALAC, de las que sin duda disfrutaréis porque estas jornadas merecieron la pena... y ¡mucho!
Y no podéis perderos los vídeos en los que l@s chic@s y sus familias también opinan, donde estudiantes de magisterio también hablan sobre lo que opinan acerca de la formación que reciben en torno al tema de las AA.CC desde la universidad,.... de verdad, no os lo perdáis (ENLACE)

FAMILIA Y ALTA CAPACIDAD: DE LA SORPRESA A LA EXPERIENCIA
Hay un antes y un después en nuestra vida cuando tenemos un@ hij@. Tendemos a imaginarnos como cambiará todo cuando esa pequeña persona llegue. Aunque en todo caso, "cualquier parecido con la realidad... pura coincidencia".
Si además añadimos el hecho de que nos vamos percatando de que es@ niñ@ no es como los demás, lo más habitual es que tendamos a negar las evidencias en un principio, para ir progresivamente aceptando dicha diferencia hasta llegar al punto de encontrar el porqué de la misma.
Lo cierto es que, cuando de manera externa (profesional de la psicología, equipo de orientación, etc.) alguien nos confirma que nuestr@ hij@ supera esa barrera del CI 130 (+ 5) comienzan a surgir dudas, inquietudes, necesidad de poder conocer más con el propósito a su vez de poder ayudarles más y mejor. Y también aparecen temores....
Comienza en muchos casos una lucha (a veces parece más bien incluso que se da "contra los elementos") para conseguir que se cumplan sus derechos a nivel educativo para que su vida sea lo más plena posible...en definitiva, lo que todo padre o toda madre desea para su hij@: que sea FELIZ.
En todo caso, acabamos finalmente convirtiéndonos en "pequeñ@s expert@s" en la materia... y seguimos avanzando, luchando y aprendiendo.
ENLACE DE ACCESO A DIAPOSITIVAS

martes, 31 de marzo de 2015

UNA GRAN MUESTRA DE CREATIVIDAD

Los que lleváis un tiempo siguiendo este blog, sabéis que suelo compartir información, reflexiones, experiencias,... todo ello relacionado con este pequeño mundo que me rodea, y que gracias a este blog, he podido sacar fuera y comprobar que mi mundo no es sólo mío afortunadamente, porque ha sido compartido por muchas más personas. Y eso es lo que hace que el mundo deje de sentirse pequeño y empiece a ser muy grande.
En esta ocasión, quisiera pediros un favor. Las personas que me tenéis agregada en redes sociales, lleváis desde hace unos días comprobando que en mi muro me he vuelto un poquito.... monotema ;)
Y ahora quisiera aprovechar también este espacio para poder exponeros en qué consiste ese favorcillo.
En la clase de mi hijo Jon, el mayor de los tres, han estado desarrollando un fabuloso trabajo creativo para presentarse al "I Concurso de Güevos Pintos".
Si su huevo es el que consigue más "Me gusta" en facebook, el cole ganará un premio de 500 euros para material escolar.
Es un cole pequeño, pero con un equipo directivo y docente muy GRANDE donde lo que importan, son sus niñ@s. Necesitarían renovar el material de la biblioteca, y la verdad... necesitamos vuestra ayuda para poder lograrlo.

Han trabajado tod@s muchísimo y le han puesto ilusión a raudales y quizá esos pueden ser unos de los motivos por los que les ha quedado expectacular.
Es toda una muestra de creatividad y de trabajo en equipo, colaborando y cooperando para que el resultado haya sido tan, tan bonito.

Chelo, la profe e inspiradora de esta idea tan estupenda, nos lo explica así:
"Para los que no lo sepáis, es un "huevo cromático" con los colores primarios, secundarios y terciarios que se van aclarando. Cada color tiene en la parte de abajo su complementario. Los niños disfrutaron muchísimo mezclando y experimentando con los colores y no digamos nada de su protagonismo en la parte central. Los trocitos brillantes son CD recortados y gran parte del paisaje está hecho con papeles rasgados. Mucho trabajo en equipo y muchísima ilusión"

El motivo de decorar este huevo no está relacionada con los "huevos de Pascua", sino con otra tradición asturiana: la Fiesta de los Güevos Pintos. Se celebra en el concejo asturiano de Siero el martes siguiente al Domingo de Ramos y consiste en la exposición y venta de huevos pintados de forma artesanal.
Esta fiesta fue declarada de Interés Turístico Nacional en 1968.

Así que... porfa.... ayudadnos un poquito con un click en el "Me gusta" una vez que pinchéis en este enlace... ¿Sí? :) https://www.facebook.com/parqueprincipado/photos/a.854257571284116.1073741860.557088604334349/854257757950764/?type=3&theater

¡¡GRACIAAAAAS!!!!

martes, 17 de marzo de 2015

AUTOESTIMA Y ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

Muy complicada es la tarea de educar.
Tendemos a pensar erróneamente que este hecho es así porque no sólo depende de tomar decisiones en determinados momentos, sino porque además necesitamos haberlo hecho según algún tipo de criterio (el cual suele ser cambiante y ha de evolucionar conforme también lo hace el/la niño/a).
Sin embargo, digo erróneamente porque la tarea de educar solemos enfocarla de manera exclusiva hacia el qué hacer con la infancia, cuando en realidad el primer paso suele ser más bien el de cómo hacer, es decir, la tarea de cada educador@ ha de ir enfocada en primera instancia hacia un@ mism@, de tal forma que nos hemos de adaptar a la persona que tenemos en nuestra vida, lo cual va a suponer tener que aceptar muchos cambios.

En ese instante y haciendo un ejercicio de introspección, es cuando nos podemos percatar hasta qué punto educamos mucho más con nuestras actitudes y comportamientos que con nuestras palabras. Una vez más, la diferencia entre el decir y el hacer.

Cuanta mayor congruencia positiva logremos entre lo que decimos y la forma en la que actuamos, mayor probabilidad de estar yendo en el camino correcto hacia un objetivo común que tenemos prácticamente la totalidad de las familias: LA FELICIDAD DE NUESTR@S HIJ@S.

Ahora bien ¿qué es la felicidad? Sabemos que no es un estado constante de gozo y algarabía... la vida no nos permite esos "lujos". La felicidad no tiene quizá tanto que ver con el disfrute, sino con la seguridad en un@ mism@, la cual llega no por ciencia infusa, sino por un trabajo diario en el que hemos de ir progresivamente construyendo nuestra propia autoestima, y para ello es inevitable contar con el apoyo de nuestro entorno (lo que en psicología venimos llamando redes de apoyo social).
El entorno posee un papel fundamental en la manera en la que nos percibimos, nos definimos, nos conocemos y (cómo no) nos queremos o estimamos.
¿Cuál sería el ideal? Algo quizá un tanto utópico: que todos los entornos o ambientes en lo que se desarrolla un@ niñ@ supusiesen un apoyo inefable para el desarrollo de su autoestima... sin embargo, no es lo habitual.

Hace unos meses que tengo una lucha constante a este respecto. De pronto, noto que mi hijo mayor se siente inseguro, que no confía en sí mismo (ni en sus capacidades, ni en sus posibilidades de éxito). No quiero tomármelo como un fracaso, porque obviamente no lo es. Pero sí como un gran RETO.
Es un reto probablemente muy compartido por muchas familias de niñ@s con altas capacidades: animarle, apoyarle y hacerle ver sus virtudes, de tal forma que cuando salga al mundo no tenga la sensación de que el mundo se lo come. Y funciona. De pronto, dando apoyo para que se sienta seguro, sale con la cabeza alta, con orgullo de cómo es y de sí mismo... hasta el momento en el que sale del cole cabizbajo y de nuevo con mirada triste.
Esto me suele generar mucha sensación de indefensión en ese momento... en ocasiones es inevitable que piense ¿hasta cuando? Y no tengo la respuesta... porque sé que habrá momentos mejores y momentos peores. Momentos en los que se come el mundo y momentos en los que sienta que el mundo se lo come a él.
Resulta en ocasiones duro y complicado, pero también sé que esa es nuestra labor como papis y mamis... apoyarle, dotarle de cariño y confianza en sí mismo. Pero de manera especial estar a su lado cuando nos necesite, porque no podemos quitarle de todo mal, ni evitar que pase por lo que llamamos malas rachas. Pero sí estar a su lado, crecer y evolucionar con él.
Esa es la seguridad que mis hijos necesitan. Quizá sea la seguridad que tod@s l@s niñ@s necesitan...

domingo, 22 de febrero de 2015

ALTAS CAPACIDADES, EFECTO PIGMALIÓN NEGATIVO Y NECESIDAD DE PONERLES RETOS

***Comparto y suscribo esta reflexión de mi amiga virtual Paulina Bánfalni.

...la realidad o lo que los miles de estudios demuestran es que, los índices racional, lógico y visoespacial, son INNATOS. El verbal y emocional (o lo que llaman "madurez" y que afecta a la memoria de trabajo y constancia en la tarea) son EVOLUTIVOS. Es decir, que el niño los adapta a su entorno.
Así, las llamadas DISINCRONÍAS existentes entre estos factores (intelectual y madurativo), son una CONSECUENCIA DE la falta de adaptar al niño a pares intelectuales y no algo "innato" que debamos corregir. O, mejor dicho, si son parte de su personalidad, que duda cabe que hay niños que, aun siendo varones, se les ve un lenguaje que aplasta, pero, aquellos que no demuestran este desarrollo verbal o esa implicación con la tarea, es porque precisamente su cerebro las adapta a su entorno, en un ejercicio de "supervivencia".
Pero al mismo tiempo este "ahogar" su capacidad, les provoca doble aburrimiento, desidia, malestar, angustia, que pueden o no mostrar, a corto plazo, pero que a medio y largo plazo acaba saliendo a la luz, empiezan a bajar las notas, y cada vez la implicación del niño en su aprendizaje o su interés por los deberes, el colegio, las tareas, etc.. es menor y vas viendo que, en lugar de que a medida que crecen tengas que estar menos pendiente de sus deberes, lo que ocurre es que tienes que estar MÁS PENDIENTE.
Es lo que llaman EFECTO PIGMALIÓN NEGATIVO. Es decir, como el entorno no me exige, yo no doy más de si. Me adapto. Imaginar un jugador de baloncesto de 1,98 mts de altura, obligado a jugar partidos con jugadores de 1,60 o 1,75. Bueno, al principio correrá para hacer canasta, y, lógicamente, batirá fácilmente a todos. Pero como no obtiene resistencia, pronto aprenderá que, sin correr, y lanzando desde el medio campo también encesta. Así que llega un momento en que ni se molesta en correr hasta el medio campo, sino que intenta encestar desde el otro extremo del campo. Desde allí, unas veces encestará, pero la mayoría no. Y entonces uno dice... ¿Y si le pasamos a un equipo donde todos sean de su altura?.. y el entrenador dirá.. "pero mírale.. si no es capaz de encestar, no esta involucrado en el partido, no tiene interés ni motivación, no entrena con ganas, no le interesa encestar"!!!! Y a una le entra en miedo, es verdad.. y si le pongo en un equipo de altos?? y si no esta "a al altura"???
Pues hombre, a este chico alto desmotivado, al pasarle a otro equipo, seguro que le costará unas semanas ponerse a tono, engrasar sus músculos, poner a prueba sus tácticas.. pero como la altura y la capacidad la tiene, al poco tiempo lo sacará.
Adaptado a nuestros niños, quiere decir que si su desarrollo verbal o emocional o madurativo nos parece que no esta para flexibilizarlo, pues es simplemente porque los han adaptado a su entorno. Que al pasarles de curso se activa el EFECTO PIGMALIÓN POSITIVO, que significa que les activará los resortes necesario para estar al nivel superior.
O sea chicas, que cuando vuestros niños muestran desidia y aburrimiento por las tareas del cole, es momento de ponerles delante un RETO.


 1. Los niños con alto centil lógico-matemático y estilo de aprendizaje cinético, tienden a "saber" de forma "espontánea".. es decir, son tan rápidos procesando, que no son conscientes del "ejercicio" que su cerebro hace analizando datos. Esto hace que en sus primeros años, prescindan de la memoria. Sencillamente no la necesitan. No necesitan almacenar datos e ideas que les ayuden a manejar procesos nuevos con mayor rapidez (que es como normalmente trabaja el cerebro. Es decir, aprendemos a multiplicar porque sabemos sumar. A estos niños no les hace falta acudir a la memoria porque realizan el proceso lógico a una velocidad enorme). Luego es muy común que multipliquen 9 x 9 de cabeza, y luego usen los dedos para sumar 5 + 7. Y es muy común que en los test de un centil bajo en memoria de trabajo. No es que no tengan memoria, sería incongruente pensar que su capacidad de procesamiento es alto y de almacenamiento bajo. Lo que ocurre es todavía no les ha hecho falta usarla. Es importante habituarles a usar y ejercitar esa memoria, para que la tengan "a punto" para cuando la necesiten de verdad en cursos superiores..
Y 2. Cuando estos niños no están sometidos a reto, su autoestima baja (el pigmalión negativo), lo exterioricen o no. En estas circunstancias, SIEMPRE los resultados del test de inteligencia van a ser inferiores a los resultados que obtendrían en un momento de autoestima alta.

POEMAS SOBRE EDUCACIÓN...


Educar es lo mismo que poner motor a una barca
hay que medir, pesar equilibrar..
y poner todo en marcha.
Para eso uno tiene que llevar en el alma un poco de marino
...un poco de pirata
...un poco de poeta
...y un kilo y medio de paciencia concentrada.
Pero es consolador soñar mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes,
hacia islas lejanas.
Soñar que cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada
Gabriel Celaya


domingo, 8 de febrero de 2015

NO TOD@S SON "SUPERDOTAD@S"

Aunque pueda resultar un tanto extraña esta afirmación que voy a hacer a continuación, especialmente por el tiempo que llevo tratando el tema de las altas capacidades intelectuales en este y otros blogs, no deja de ser por ello bien cierta: entiendo la dificultad que entraña para la gran mayoría de las personas el entender qué es y qué implica realmente tener AA.CC.
Y digo bien... lo entiendo. Aunque obviamente, no lo comparto.
Entiendo que cuesta muchísimo abrirse a conocer un concepto acerca del cual se están emitiendo constantemente toda una serie de afirmaciones que en ocasiones resultan contradictorias entre sí, como por ejemplo, que para referirse a est@s niñ@s, en ocasiones se les denomine como "talentos@s".
Entiendo también que los propios términos que tendemos a utilizar para referirnos a esta misma cosa, lejos de acercarnos al concepto real, nos alejen aún más:
- ¿Superdotación? ...¿cómo puede saber una persona que tiene "superdotación"? ¿"Super" en qué? Parece que en ocasiones estamos aludiendo a una especie de superpoderes que hacen que se logren los objetivos con apenas esfuerzo. Nada más lejos de la realidad. NO SIEMPRE se logran los objetivos marcados de manera exitosa, de la misma forma en que NO A TODAS HORAS se tienen ideas ingeniosas ni creativas, hecho el cual tiende a aportar mucha confusión tanto en las familias como la propia persona... "si a veces ya no parece superdotad@... yo veo que es como los demás". Claro... lógico.
- ¿Altas Habilidades?...¿de verdad se puede llegar a pensar que todas las personas superdotadas son a su vez altamente habilidosas? Esta quizá es la terminología utilizada que más miedo me produce, precisamente porque la que con mayor probabilidad, podrá hacer que dejemos fuera de la atención educativa a tod@s aquell@s niñ@s que no cumplan las expectativas del sistema: altas notas, buen comportamiento, buena gestión emocional, líderes natos, siempre con disposición a aprender y ayudar al prójimo.... Claro, es más reforzante para el educador, especialmente cuando se autoproclama como elicitador del desarrollo de estas habilidades. Esto me recuerda a la profesora de infantil que padeció mi hijo mayor, cuando después de comunicarle que el niño había empezado el segundo curso a los 4 años leyendo su respuesta fue: "es que con mi método, varios niños de mi clase ya leen a su nivel"... lo cual no sólo resultó tremendamente pretencioso, puesto que el niño había aprendido durante el verano, sino que además, no era cierto.
- ¿Altas Capacidades? ...¿para qué, cuándo, en qué? El término "capacidad" ya nos sugiere en sí mismo poseer una cierta potencialidad para poder lograr desarrollar alguna/s habilidad/es de manera concreta.... pero ¿y si el medio no lo ha facilitado? Entonces permanecerá latente, pero oculta, es decir, no se tornará habilidad.
Creo que esta forma de denominar puede llegar a causar más confusión aún. Suena mucho más políticamente correcta esta expresión que la de superdotación (al menos parece más modesta), pero también cabe preguntarse si el hecho de intentar abarcar otras cuestiones como "talentos simples o complejos", "precocidad intelectual", etc. no estaremos con eso generando aún más y mayores prejuicios en torno al tema.
Y quizá es por ello que se pueda tender a pensar que como cualquier persona tiende a poseer un talento especial y particularmente llamativo ( especialmente si es de los de "percentil 90" o más), entonces... ¿todo el mundo tiene altas capacidades en algo? ¿Cualquiera puede ser "superdotad@"? La respuesta que damos las personas que llevamos años conviviendo realmente con la superdotación, bien a través de nuestros hijos e hijas, bien en primera persona, es obviamente un rotundo NO.
Ni es una moda, ni son ganas de ver a tu hij@ como "el más list@". No hablamos desde una perspectiva elitista, sino desde la realidad.
ENLACE AL SLIDESHARE DE LA IMAGEN: http://es.slideshare.net/rosasierrav/sobredotacin-infantil-2

Por eso una vez más tengo que agradecer a mi amiga Estelita que haya aportado esta información en su blog (del cual me he permitido reflejar la traducción que hizo de este artículo). Gracias una vez más por acercarnos tanta información y tan buena... podéis acceder a su entrada pinchando en este enlace:
VIVIENDO CON SUPERDOTADOS: ¡NO! NO TODOS LOS NIÑOS SON SUPERDOTADOS

¡NO! Por última vez, NO todos los NIÑOS son superdotados.
¡No todos los niños son superdotados! Cada niño es especial, todos los niños tienen dones, pero ¡no todos los niños son superdotados!
Por FAVOR, lea esto y trate de entender.
Leer, comprender y aprender lo que realmente significa ser superdotado, CÓMOes la vida para un NIÑO verdaderamente superdotado y lo difícil que es ser un adulto superdotado.
Por favor, no continúe siendo esa parte de la sociedad que devalúa estos niños sólo porque la superdotación se considera una forma de elitismo, o porque simplemente no le parece justo que un niño deba ser intelectualmente más avanzados que otro. Sin su comprensión real de lo que hace a un niño verdaderamente superdotado, o su reconocimiento de que no todos los niños son superdotados, nuestra sociedad CONTINUARÁ sintiendo que es socialmente inaceptable que estos niños brillen o muestren sus logros públicamente. Cuando los niños no son aceptados y apoyados por lo que son, no pueden desarrollar todo su potencial. La falta de comprensión de lo que es la superdotación y el no reconocer las necesidades básicas de estos niños ha dificultado el acceso de los niños superdotados a la educación apropiada que necesitan para crecer y convertirse en adultos exitosos. Sin su conocimiento, nuestro sistema educativo seguirá creyendo que estos niños están bien y seguirán languideciendo en el aula regular, y que está muy bien recortar programas para ellos porque también creen que, "hey, estos niños son superdotados , lo conseguirán de todos modos ".
Los niños superdotados son suficientemente afortunados, ¿por qué darles más? ¿No es esto lo que piensas? ¿No es lo que piensan muchas personas?
Si realmente crees que cada niño es superdotado, por favor toma un momento para aprender quienes son en realidad nuestros niños.

Los superdotados son...

son...NIÑOS- Sí, a pesar de su inteligencia superior a la media, además de sus sensibilidades y otras características peculiares fuera de la norma, ¡lo primero son niños! ¡Son niños!
Su inteligencia superior a la media y aparentemente madura no los hace más capaces de manejar los malos sentimientos formulados contra ellos durante sus jóvenes vidas. A menudo experimentan celos, insultos, aburrimiento y acoso a causa de su superdotación. Ellos sienten que no encajan. ¿Cómo podemos permitir que un NIÑO, cualquier niño, sienta algún tipo de daño emocional cuando se puede prevenir? ¿Crees que todos los NIÑOS se siente COMO que "no encajan en"?

son...NACIDOS NO CREADOS - Estos niños nacieron así. No se practicó con ellos, no fueron sobreestimulados, no se les empujó, no se les enseñó, no sólo proceden de familias con un alto nivel socioeconómico, y no han sido forzados a convertirse en superdotados- nacieron de esta manera. Es genética. Es probable que uno o ambos de sus padres también lo sean; y muy probablemente sus hermanos son superdotados, también. Cuando nace un niño superdotado, nace con habilidades intelectuales más altas de lo normal, aprenden y asimilan la información de una manera muy diferente a la mayoría de los niños y tienen muchas sensibilidades e intensidades emocionales y sociales que otros niños no tienen. La mayoría de los padres de niños superdotados dicen que así es como Dios los hizo. ¿Pero hizo Dios a todos los niños superdotados?

son...INTELECTUALMENTE TALENTOSOS- Sí, aprenden de manera diferente, aprenden más rápido y más profundamente que los niños que no son identificados como dotados intelectualmente. La superdotación se detecta generalmente mediante un test de inteligencia para determinar su coeficiente intelectual. El CI promedio es de 100; se dice que un individuo superdotado tiene un coeficiente intelectual de 130 o más. Si cada niño es superdotado, ¿diría que todo niño tiene un coeficiente intelectual de 130 o más?

son ... EMOCIONAL Y SOCIALMENTE INTENSOS - Nacen con unas sensibilidades e intensidades que hacen su vida un poco más difícil. Eventos, sonidos, sensaciones, olores y situaciones sociales que no molestarían a otras personas podrían ser tan intensas para un niño superdotado que le harían llorar, gritar, sentir ansiedad, encerrarse en sí mismo o desmoronarse. ¿Cree usted que todo niño reacciona a una etiqueta en la parte posterior de su camisa como si se tratara de una pieza de madera con cientos de clavos afilados que sobresalen en su piel?

He visto todos los dichos:

Todo NIÑO es superdotado. Algunos sólo DESCUBRIRÁN sus capacidades más tarde.

Todo NIÑO es superdotado. Sólo descubrirán sus capacidades en diferentes momentos.

Todos los niños son superdotados. Algunos lo demostrarán antes que otros.

Todos los niños son superdotados. La única diferencia es que algunos desarrollan antes sus capacidades.

Yo solía creer en ellos, también. Como adultos cariñosos y atentos, todos queremos asegurarnos de que cada niño se sienta especial. Y cada niño ES especial. Cada niño nace con fortalezas, talentos y "dones", pero tener dones no es lo mismo que nacer superdotado.
La palabra "talento" es una desafortunada elección de una palabra históricamente utilizada para designar a los niños que nacieron intelectualmente talentosos. Por otro lado, cuando un niño es talento deportivo - un atleta nato - decimos que está dotado atléticamente. ¿Todo niño está altamente capacitado para los deportes también, y sólo tiene que descubrir su talento deportivo en un momento diferente?
Hemos visto muchos prodigios del piano y la canción en las noticias, en concursos de TELEVISIÓN buscadores de talento y en vídeos de YouTube compartidos a través de las redes sociales. ¿Es que todos los niños poseen un talento musical y simplemente lo descubrirán más tarde?
Cuando decimos y creemos que cada niño es superdotado, ¿no es en realidad sólo la acción resultante de nuestro instinto humano básico de ser inclusivo? ¿Nuestra necesidad de hacer que todos se sientan bien a pesar de que puede haber desigualdad? Decir que todo niño es superdotado sólo nos hace sentir bien porque queremos creer que Dios bendijo a cada uno de los niños con la misma cantidad de regalos, fortalezas y talentos. Es nuestra más profunda necesidad de incluir a los que no están exhibiendo sus dones por el momento. Es encantador y hermoso querer incluir a todos los niños, hacer que todos se sientan especiales y luego llamar a todos ellos ¡superdotados! Esto nos hace sentir como que cada niño es igualmente afortunado. ¿Sabía usted que con este gesto compasivo, en realidad se está señalando e HIRIENDO emocionalmente a un grupo de niños?

¿Todavía no está convencido? Recientemente, leí un post del blog de una mamá que casi defensivamente proclamó que ella estaba orgullosa de su NIÑOpromedio. La mayoría de la gente que comentó ese post  declaró que había sacado en su escrito su envidia HACIA los niños superdotados. Su hijo era normal y estaba cansada de los padres que se jactan de lo bien que sus hijos lo hacen en la escuela. Su hijo no estaba sacando tan buenas notas. Así que, sí, puedo simpatizar con su agravación con los padres que se jactan, y los padres de los niños superdotados tienen la reputación totalmente inmerecida de ser jactanciosos. Pero al mirar del otro lado, como padres, ¿no todos disfrutamos compartiendo los triunfos de nuestros hijos, las victorias, logros y premios? ¿y ser capaz de compartir libremente la alegría de los triunfos de su hijo?
He escuchado a muchos padres compartir que su hijo ha sido seleccionado por el equipo de fútbol o que ganó el torneo de individuales de tenis regional. En Facebook, los padres comparten con todo derecho que su hijo, el delantero, lanzó el PASE ganador. Cuando hacen todas esas cosas ¿verdad que es emocionante compartir la buena noticia? Su hija entró en el equipo de animadoras, ¿no se siente orgulloso y quiere que los demás lo sepan? Su hijo fue acelerado un curso y ... .oh ... Espera ... .¡No puedes compartir eso!
Cuando su hijo ha ganado el concurso de deletreo estatal, por tercera vez, tú quieres compartirlo, pero no puedes, porque sabes que nadie quiere oír hablar de tu hijo inteligente. Incluso pueden pensar que él ganó porque le estás obligando a TRABAJAR duro para que sobresalga y que le obligas a estudiar las palabras y ortografía durante horas y horas.
Sí, cuando se trata de compartir con orgullo los logros deportivos o musicales de nuestros hijos , socialmente no se ve jactancioso.
Cuando nos sentimos orgullosos de los logros intelectuales de nuestro hijo - ¡Eso es jactarse!
¿Por qué?

Si nuestro hijo es deportista, artística o musicalmente talentoso, como sociedad, nos nutrimos de su talento y ¡queremos hacerles brillar! Los concursos de belleza, las superestrellas del pop y varios millones de dólares en estadios deportivos son prueba de ello. Cuando un niño es superdotado intelectualmente, aprende a guardarlo para sí mismo o se enfrenta a los celos, la envidia o el rechazo. Los padres de los niños superdotados saben muy bien que es tabú para ellos pronunciar algo sobre los logros intelectuales de sus hijos. ¿Dónde está el deseo de igualdad y la inclusión en esta lista?

Si quieres decir que cada NIÑO tiene talentos, estaré de acuerdo.

Si crees que cada NIÑO es bendecido con talentos,te diré que TIENES
 razón.
Si afirmas que todos los niños tienen fortalezas y rasgos especiales, voy a ser la próxima en apoyar el mismo sentimiento.

Si proclamas que todo niño es superdotado, voy a gritar:
 "¡ESTÁS EQUIVOCADO!"

MUJER, EDUCACIÓN Y CULTURA

MUJER, EDUCACIÓN Y CULTURA
Pincha la imagen para acceder al blog

APRENDER Y DIVERTIRSE...¡¡TODO EN UNO!! (blog)

APRENDER Y DIVERTIRSE...¡¡TODO EN UNO!! (blog)
¡Pincha la foto para ir al blog!

GTA de AACC

GTA de AACC
Grupo de Trabajo y Apoyo a las Altas Capacidades Intelectuales (blog)

DISLEXIA: INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN

GENTE DISRUPTIVA

GENTE DISRUPTIVA
(acceso al blog a través de la imagen)

Entradas populares