viernes, 20 de enero de 2012

No pido nada del otro mundo...

No me considero una persona en esencia tremendamente diferente de los demás. Procuro no ser grosera. Huyo de las discusiones sin fundamento, porque prefiero debatir. Cuando tengo un problema, lo primero que hago es quejarme, y a veces muuuucho :-), pero después de haber estado un ratito lamentando "mi suerte", procuro levantarme y empezar a buscar alternativas para solucionar ese problema. No siempre encuentro solución, así que se podría decir que prefiero abandonar el barco antes que quedarme a la deriva después del naufragio.
Y si me doy cuenta de que he metido la pata, no tengo problema alguno en pedir perdón... en fin ,no soy perfecta, ni pretendo serlo. Me imagino, que tengo mis días buenos, mis días malos, que cometo mis errores y a veces incluso me cargo a la espalda los errores de otr@s (de la misma forma que se habrá dado a la inversa la situación). Probablemente haya muchas personas así, que se identifiquen con estas palabras. Y habrá otras en cambio que sean críticas. La esencia de la variedad, donde dicen que reside el gusto.

Por eso me descoloca la reacción de algunas personas cuando yo simplemente deseo para mis hijos lo que cualquier madre desearía: que sean felices, respetuosos y que también aprendan a defender sus derechos.

Quiero que aprendan que habrá momentos en la vida en los que la respuesta va a ser un NO. Serán en definitiva las veces en las que con su comportamiento o actitud estén vulnerando derechos de los demás.
Y deseo eso con la misma fuerza con la que espero poner empeño para que sepan valorar poco a poco ciertas situaciones en las que han de luchar y no se conformen con ese NO de otras personas. Será cuando alguien crea que por su posición, puede llegar a vulnerar sus derechos.

No pido nada del otro mundo... ¿verdad?
¿Por qué entonces tengo que soportar respuestas groseras cuando me limito a pedir algo a lo que uno de mis hijos tiene derecho? ¿Por qué tengo que aguantar los malos gestos en cierta persona del colegio cuando lo único que quiero es hablar de las necesidades educativas del niño?

Yo no me invento la condición de alta capacidad de mi hijo. Tengo pruebas objetivas de que eso es así... pero quizá, una vez más, he de recurrir a esta frase (la cual me encantaría dejar de usar): "no hay peor ciega que la que no quiere ver".

Me gustaría.... me encantaría que esto dejara de ser una batalla. Quisiera dejar de luchar para empezar a cooperar. Y ya puestos a pedir, que esto no fuese único ni exclusivo para mí y mis hijos, sino para tod@s y cada un@ de l@s padres y madres... tod@s y cada un@ de l@s niñ@s que en la actualidad se encuentran con zancadillas en lugar de manos tendidas.
Si es que no pido nada del otro mundo...

martes, 17 de enero de 2012

QUEJAS Y DEMANDAS DE NIÑ@S CON ALTA CAPACIDAD INTELECTUAL

Acabo de encontrarme con un enlace que ha proporcionado un breve listado de quejas más frecuentes emitidas por niños y niñas de altas capacidades.
Y puede ser interesante considerarlas, especialmente si algunas de ellas representan el sentir de nuestr@s hij@s.
Me gustaría en cambio no quedarme en la queja. Quisiera proponer la alternativa o posibilidad para solucionar el problema. Aunque tengamos "derecho a la pataleta", algo habrá que seguir haciendo, será necesario continuar trabajando para que la crítica pueda resultarnos constructiva. Nos haremos tod@s más fuertes así.

LAS 8 QUEJAS MÁS FRECUENTES DE L@S NIÑ@S CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES (enlace)
  1. Nadie explica qué significa tener altas capacidades, es un gran secreto.
  2. El colegio es demasiado fácil, o demasiado aburrido.
  3. Padres, madres, profesorado y amistades, esperan que el niño o la niña de altas capacidades sea perfect@ todo el tiempo. 
  4. Son pocos l@s amig@s que realmente les entienden, y además suelen estar distanciad@s.
  5. L@s niñ@s les fastidan, a menudo, por ser inteligentes.
  6. Se sienten abrumad@s por la cantidad de cosas que pueden hacer en la vida.
  7. Se sienten diferentes y alienad@s.
  8. Se preocupan por los problemas del mundo, y se sienten impotentes por no poder hacer nada.
Judy Galbraith, 1985


  ¿Cómo explicar qué es la alta capacidad intelectual a un@ niñ@ si aún no existe un acuerdo entre la comunidad científica de las personas adultas?

Por eso se hace tan importante indagar adecuadamente acerca del concepto de inteligencia, sin desligarlo del de alta capacidad. Indispensable la lectura de este artículo de A.Castelló: BASES INTELECTUALES DE LA EXCEPCIONALIDAD: UN ESQUEMA INTEGRADOR

Necesitamos adoptar un modelo que difiera del vigente concepto de inteligencia y que poco sirve para aportar una explicación válida y fiable para las capacidades de toda aquella persona que se salga de la norma. Recordemos que se están midiendo comportamientos, no capacidades reales. Aunemos fuerzas para romper esta barrera metodológica, superando esta confusión tan extendida (en palabras de L.Stermberg) de equiparar "inteligencia con sapiencia".

Os propongo además que pinchéis este enlace para acceder a un vídeo en el que se habla acerca del concepto de inteligencia: INTELIGENCIA: Tres14

"En Ciencia se entiende por inteligencia la capacidad de representar y manipular información. No implica un comportamiento determinado, sino el poder comprender el por qué de las cosas. Lo que nos hace inteligentes no es la cantidad de información que tenemos, sino la capacidad de raciocinio. Los genes determinan nuestra inteligencia, pero también influye el entorno en el que crecemos. Si Einstein hubiera nacido en África su cerebro habría sido el mismo, pero las condiciones culturales no le hubieran llevado a desarrollar la teoría de la relatividad."

NECESITAMOS EDUCAR PARA "LO HUMANO"

"Las cosas fueron hechas para ser usadas y las personas para ser amadas. La razón por la que el mundo está en caos es porque las personas están siendo usadas y las cosas amadas"

Me gusta pensar que educamos en valores. Y no me refiero tan sólo a niños y niñas, sino también a nosotr@s mism@s... procuremos recordar que el proceso de aprendizaje nos va a acompañar a lo largo de toda nuestra vida. En cambio, he preferido aludir a "lo humano", en lugar de utilizar la palabra "valores" por un motivo muy simple: en cada vez más ocasiones, y siempre dependiendo de la persona que pronuncie dicha palabra, se pretende aludir a una especie de necesidad de retornar a lo de antaño. No me gusta este tinte conservador que se pretende dar a algo tan universal como los valores humanos, necesarios para una buena convivencia familiar y social.

Se oye, se comenta, se dice... que todos los males de esta cultura han comenzado desde la "incorporación de la mujer al mundo laboral" (¡como si en algún momento a lo largo de la historia, la mujer nunca hubiese trabajado fuera de casa!), que lo que en realidad se necesita es el retorno a una "familia tradicional"... ¿a cuál?
Recuerdo siempre lo que mis abuelas me contaban acerca de su infancia: su padre iba a ganar el jornal, mientras su madre se quedaba cuidando de toda la prole, además de tareas domésticas y, al vivir en entorno rural, salir a cuidar el ganado y las tierras que cultivaban. Eso sí, las hermanas mayores, a edades tan tempranas como los 4 años, tenían que empezar a cuidar de sus hermanos menores, y tod@s ell@s, en el momento en que pudiesen empezar a aportar jornal a la familia, era lo que debían hacer. La edad de ese "momento", por ejemplo, en el caso de mi suegra, fue los 9 años.

NO. No me apetece retornar a esa "familia tradicional". Me apetece quedarme con lo que esos miembros de todas esas familias nos han aportado y siguen aportando en la realidad presente.

Lo cierto es que "lo humano" no es una moda que puede desaparecer con el tiempo, con el progreso. Hay verdades universales que trascienden a este concepto de "modernidad". Los derechos humanos universales no son propiedad de ningún culto, o religión, ideología política o grupo étnico o cultural.
Y aunque no lo creamos, porque en ocasiones en nuestra cultura predomina demasiado una tendencia al pesimismo, juzgando a una amplia mayoría social y cultural por lo que un@s poc@s hacen, la sociedad no está carente de valores, al menos no de los más importantes.
Por ejemplo, recuerdo una anécdota de mi primer embarazo: mi primer hijo nació un 24 de julio, en el verano más caluroso que mi mente puede recordar (obviamente, es probable que por cuestiones de índole "subjetivo" jejeje)... estaba yo con mi barriga de 8 meses y medio a principios de julio aguardando a que me llegara el turno de ser atendida en la caja de un supermercado en Mieres. Esa barriga era tan tridimensional, que incluso estaba a punto de entrar en la cuarta dimensión. Enorme. Seguro que mi madre me podía ver desde Bimenes (a 50 km)... no exagero, puede atestiguarlo cualquiera que me la hubiese visto en su día.
Y como además habitualmente soy hipotensa (mi tensión arterial se asemeja a las condiciones económicas actuales: de tendencia "a la baja"), me dio una especie de vahído. Pues bien, en ese momento, una persona, de unos 70 años, aprovechó para colárseme. Esto es podría resultar lo más llamativo, lo que resulta más atractivo cara a "dar las noticias"... pero en realidad no fue así. El resto se volcó en mí: uno sacaba el móvil para llamar a una ambulancia por si me ponía de parto, otra me agarró del brazo para ayudarme a buscar un sitio para sentarme, otro me daba aire con un trozo de papel, la propia cajera dejó su puesto de trabajo (¡que se fastidie la "colona"! jejeje) para intentar ayudarme... incluso cuando ya me encontraba mejor, varias personas se ofrecieron a ayudarme a llevar la compra donde necesitara.
Es decir, la amplia mayoría, de distintos sexos, diversas edades y probablemente, diferente estatus social, vino a ayudarme y una sola persona fue la que pecó de "insolidaria".... ¿con qué parte nos quedamos?

"Valor" no es lo mismo que "Precio"
Si llegamos a tomas consciencia del significado real de la frase del principio de esta entrada, podemos empezar a dar pasos en nuestra propia educación, cuestionándonos qué es lo que valoramos en realidad, dónde colocamos el punto de corte en lo que respecta a nuestra prioridad:

1. LA CASA ¿Nos gusta porque es grande, está decorada con un gusto "sublime" y económicamente está valorada con un precio elevado en el mercado o el motivo por el que nos gusta es porque es UN HOGAR en el que compartimos vivencias con las personas que más queremos?

2. EL COCHE ¿Lo necesitamos porque es potente, moderno, asientos de cuero, y tecnología alemana (que está muy de moda el eslogan)... o porque es nuestro medio de transporte que nos permite desplazarnos al trabajo, al colegio, a la compra...?

3. UN TÍTULO UNIVERSITARIO ¿Lo obtenemos porque da prestigio social o porque sienta la base de un futuro en el que siempre se va a seguir aprendiendo para continuar mejorando?

4. UN TRABAJO ¿Lo ejecutamos porque podemos obtener un sueldo o porque desempeñamos nuestras habilidades, destrezas y talento para seguir teniendo "sensación de ser útil"?

No lo olvidemos: procuremos no confundir el "valor" real de las cosas con el "precio" que tengan en un momento determinado. Porque todo lo que nos rodea en la vida tiene valor y si nos paramos a pensar, muy pocas cosas tienen precio.

JUEGOS PARA APRENDER VALORES

domingo, 8 de enero de 2012

EDUCAR EN LA EMPATÍA. RESPETAR RESPETANDO.

Recuerdo algunas conversaciones cuando aún no tenía hijos (de lo cual, tampoco hace tanto tiempo). En ellas, se debatía acerca de la conveniencia o no de estipular normas claras, de la manera de llevarlas a cabo, del papel que debería de tener (y ejercer) cada miembro de la pareja o de la familia más cercana (abuel@s, tí@s, prim@s...). Claro, lógicamente, todas estas "opiniones" estaban mediadas en un alto grado por una formación en psicología... o más bien, por una formación conductista en psicología.
Un tiempo después, nació mi primer hijo, y fue precisamente entonces cuando poco a poco empecé a comprobar lo que uno de mis profesores en la Facultad de Psicología (digamos que "poco" conductista) nos decía: el método de entregar recompensas para conseguir moldear una conducta no es válido. Ni si quiera lo ha sido para animales no humanos: después de haber sido condicionados para realizar una conducta determinada para conseguir una posterior recompensa, resultó que esos animales comenzaban a ejecutar conductas para las cuales no habían sido entrenados. Es decir, aportaban a lo aprendido comportamientos de su propio repertorio conductual.
Aún así, siguen proliferando programas televisivos en los que nos muestran cómo hacer, la forma de actuar y las recompensas a aplicar para llevar a nuestr@s hij@s por el camino de los buenos modales. Y no es que sea negativo todo lo que se expone. Simplemente puede llegar a ser interpretado de manera demasiado parcial en función de la persona que lo siga (hablando en confianza: Inmunizad@s).

En todo caso, hay bastantes opiniones que cambian o se modifican cuando efectivamente llega una nueva vida a la tuya, y te acabas percatando de que tu papel no puede centrarse en amaestrarle, sino en educarle. Y la educación implica para el mundo adulto muchos aspectos, efectivamente: observar, potenciar, aprender y enseñar, perseverar, insistir,... mucho más que meramente "poner" y "quitar".

¿Y qué ocurre con lo intangible? Me refiero al respeto, a la tolerancia, a la empatía,... Va mucho más allá del puro moldeamiento, porque creo que no somos plenamente conscientes de la enorme influencia que ejerce nuestro ejemplo en la posterior actitud de nuestr@s hij@s. Modelo vs moldeo.



Quisiera que nos planteáramos qué es susceptible de "entrenamiento" y el grado en que nuestros comportamientos y actitudes pueden estar influyendo sobre la educación aportada a l@s niñ@s.

Y es que no solemos ser del todo conscientes de lo que hacemos, obviamente porque tampoco se incide en la educación para el autoconocimiento. Permitidme que enumere algunas de las equivocaciones más comunes que llevamos a cabo en la labor educativa (familiar y escolar):

1) CRÍTICAS CONSTANTES: bajo la creencia de que si se le corrige lo que no hace bien, aprenderá a hacerlo mejor. Esta es una idea errónea, especialmente porque nos olvidamos de lo que hace bien para centrarnos e incidir sobre lo que consideramos que hace mal. En el cole de mis hijos, he sido testigo de cómo a un niño "revoltoso" se le hace caso sólo cuando hace alguna trastada, pero nunca cuando hace cosas bien...

2) NO PERMITIRLE SER AUTÓNOM@: bajo el pretexto de "es que hay prisa", no se les deja actuar por su cuenta en cuestiones que les incumben de manera individual sólo a ell@s, como el aseo, la ropa, comer, preparar lo que han de llevar al cole...

3) INDIFERENCIA EN LAS CONVERSACIONES: ¿cuántas veces hemos hablado de cuestiones relativas a nuestr@s hij@s  a terceras personas con ell@s delante, sin incluirles en la conversación?

4) EXCESIVA EXIGENCIA PARA SU EDAD: puede parecer el polo opuesto al punto 2), pero en realidad, desgraciadamente, se puede dar de manera simultánea. Nos olvidamos con relativa facilidad de la edad que tienen nuestr@s hij@s. Especialmente cuando estamos hablando de niñ@s con alta capacidad intelectual... y tendemos a exigirles por encima de lo que deberíamos. A veces podemos estar centrándonos tanto en no sobreproteger, que nos olvidamos del término medio.

5) ETIQUETAR: no sólo consiste en afirmar que es "vago", "despistada", "sensible" o "trabajadora"... algo que suele llegar incluso cuando aún están en el vientre materno es a buscar similitudes con algún pariente: "se mueve tanto como la tía", "tiene los ojos de su padre", "sonríe como su abuela".... en realidad es una persona independiente y de pleno derecho. No pasa nada por sentir orgullo de que una criaturita tan chiquitina tenga algún parecido con nosotr@s... ¡pero no nos pasemos! Porque esto nos puede llevar al siguiente punto.

6) COMPARACIONES: y no sólo entre hermanos o hermanas... también a veces entre vecin@s, compañer@s de clase. Todas las personas somos diferentes, con nuestros talentos, nuestras taras,... y de manera individual es como ha de aplicarse la educación (talentos ocultos).



Por último, quisiera proponer una reflexión personal acerca de dos textos que he encontrado circulando por las redes sociales. Estrujemos un poquito las neuronas para poder llegar a entender la importancia del respeto hacia los demás, así como de escuchar sin prejuicios...



Un hombre estaba poniendo flores en la tumba de su esposa, cuando vio a un hombre chino poniendo un plato con arroz en la tumba vecina. El vecino se dirigió al chino y le preguntó: -"Disculpe señor, ¿de verdad cree usted que el difunto vendrá a comer el arroz?" Y el chino respondió -"Sí, cuando el suyo venga a oler sus flores..."  
Un hombre quiere colgar un cuadro. El clavo ya lo tiene, pero le falta un martillo. El vecino tiene uno. Así, pues, nuestro hombre decide pedir al vecino que le preste el martillo.
Pero le asalta una duda: ¿Qué? ¿Y si no quiere prestármelo? Ahora recuerdo que ayer me saludó algo distraído. Quizás tenía prisa. Pero quizás la prisa no era más que un pretexto, y el hombre abriga algo contra mí. ¿Qué puede ser? Yo no le he hecho nada; algo se le habrá metido en la cabeza.
Si alguien me pidiese prestada alguna herramienta, yo se la dejaría enseguida. ¿Por qué no ha de hacerlo él también? ¿Cómo puede uno negarse a hacer un favor tan sencillo a otro? Tipos como éste le amargan a uno la vida. Y luego todavía se imagina que dependo de él. Sólo porque tiene un martillo. Esto ya es el colmo.
Así nuestro hombre sale precipitado a casa del vecino, toca el timbre, se abre la puerta y, antes de que el vecino tenga tiempo de decir «buenos días», nuestro hombre le grita furioso:
-¡Quédese usted con su martillo, estúpido!

miércoles, 4 de enero de 2012

PREFERIMOS PREVENIR ...¿O CURAR?


En numerosas ocasiones me he preguntado hasta qué punto el ser humano actúa en el momento adecuado o simplemente reacciona ante las adversidades. Lógicamente, esto me llevaría a reflexionar acerca de cuándo puede ser el momento adecuado para llevar a cabo dicha actuación. ¿Es mejor aprovechar una época de bonanza para tumbarse a descansar cual cigarras? o por el contrario... ¿habría que aprovechar dicha época para seguir trabajando y que no nos pille el toro cuando llegue el invierno, cual hormigas?
Quizá uno de los problemas que nos podemos hallar se encuentra en la propia concepción del "trabajo" que solemos tener. Lo percibimos como algo tedioso, pesado y monótono, lo cual no es de extrañar... llevamos años recibiendo esa información, pero no tendría por qué implicar eso (trabajar más contento/a).

En todo caso, cuando nos encontramos en un momento, personal o social, de crisis, somos partícipes con relativa facilidad de determinadas afirmaciones como vivimos ante una crisis de valores, o estamos pasando por una etapa de relativismo moral y acomodación mental. En fin. Quizá cabe recordar que la palabra "crisis" no implica el sentido que parece que más se transmite a través de medios de comunicación (situación de extrema negatividad ante la cual poco podemos hacer l@s ciudadan@s de a pie), sino todo lo contrario: es una época, o un sentimiento necesario que aflora ante determinadas situaciones, ante lo cual cabe meditar y reflexionar para luego actuar y que se produzca el cambio pertinente. Aunque desde luego, esto no implica que tengamos que esperar a que lleguen momentos más difíciles para empezar a cuestionarnos qué es lo que ha estado yendo mal... o lo que es lo mismo, no esperar a que explote la bomba que teníamos delante de nuestras narices para empezar a quejarse por haberla tenido delante, sin haber hecho nada para evitar la explosión.

Lo cierto es que en esta ocasión quisiera poder repetir la interesante conversación que he mantenido con mi amigo José Luis Sánchez... una vez más :-)
En sus propias palabras, cuando nos encontramos en plena borrachera, tendemos a captar la realidad de un modo distorsionado. Claro que es así. Aunque también es verdad que puede existir la tendencia a reaccionar, más que a actuar. O lo que es lo mismo: preferimos curarnos una herida antes que prevenirla. Pero un animal herido no actúa con la coherencia racional que debería: se vuelve peligroso y ataca de manera violenta porque está asustado y el miedo puede paralizar su capacidad de raciocinio.
Si pudiésemos aprovechar esos momentos de estabilidad emocional para aplicar nuestra capacidad de análisis, podríamos llegar a prevenir la aparición de la herida. En cambio, en ese momento preferimos frenar nuestro funcionamiento neuronal. Nos acomodamos a lo fácil, en lugar de continuar buscando retos.

Efectivamente, cuando nuestro estanque de la vida está en calma y el agua aparentemente se halla tranquila, tememos removerla por si el poso del fondo sale a la superficie.
Recuerdo en una ocasión que alguien me dijo que en psicología tenemos la costumbre de recomendar "hablar las cosas no en el momento de la discusión, sino cuando nos encontremos más calmad@s"... pero es que "cuando estoy calmado, no me apetece volver a sacar el tema que sé que nos va a hacer discutir de nuevo". Entonces quizá lo que sí que necesitamos es que se nos anime a PENSAR, a razonar y discurrir cómo llevar a cabo la comunicación para que ésta resulte fructífera, y no llegue al caos. Porque lo cierto es que no cerremos los ojos ante una farola, no va a hacer que evitemos el choque frontal con ella. Más bien, todo lo contrario. La farola va a seguir ahí. Lo mismo que el poso en un estanque.

Cabría entonces intentar buscar la manera de capear el temporal sin que nos llegue a arrollar la corriente, y sin vivir eternamente preocupados por el momento de su llegada. Así que, con permiso de su autor (anteriormente mencionado), me gustaría concluir con su genial descripción de la importancia de aprender a manejar nuestro flujo vital.


Habría al menos tres formas:

1) CORRIENTE ENCRESPADA.- Hace daño. Y acaba arrollándonos por mucho que intentemos luchar para superarla: estamos nadando contracorriente.

2) FLUJO NATURAL.- Refresca y renueva. En ocasiones el agua estará más cristalina y en otras en cambio, el poso del fondo se hace visible y la enturbia... pero también sabemos que es fruto del cauce natural, lo cual hace que se incremente la probabilidad de conseguir de nuevo agua clara y fresca.

3) AGUAS ESTANCADAS.- Se pudren. Si no hay movimiento por temor a que no se remueva el fondo, tarde o temprano, vamos a necesitar depurarlas de algún modo.

viernes, 30 de diciembre de 2011

PROPÓSITOS PARA EL AÑO NUEVO :-)

Cada fin de año llega el momento de cumplir ciertas tradiciones que van a depender de cada un@, según creencias, ideologías, pensamientos o cultura. Y una que viene cada vez más arraigada es precisamente la de crearse nuevos propósitos para el año que entra. Realizar un "borrón y cuenta nueva", un "dejar atrás lo vivido y empezar una nueva época en mi vida"... y por supuesto, que no falte el "este año dejo de fumar", o "voy a empezar a hacer más deporte", pasando claro por el "mañana me pongo a dieta para bajar estos 10 kilos que me sobran" :-)

Y después de varios meses entrando en este blog y (¡cómo no!) hablando en confianza con todo aquél o aquella que desee leerme, desearía compartir mis 10 propósitos para el 2012...una especie de los "Top 10 de la Pomy" (como me llamaban algunas compañeras de la Facultad de Psicología... de hecho, alguna todavía me lo llama jeje):

1) Seguir aprendiendo de mí misma y empapándome de todo lo que me rodea.

2) Seguir buscando una mayor comprensión de las altas capacidades intelectuales, destinando esfuerzo tanto hacia mi formación, como hacia la de los demás.

3) Seguir luchando donde haga falta (fundamentalmente en el colegio) para que se reconozcan las necesidades educativas especiales de mi hijo mayor.

4) Seguir buscando la manera de fomentar la cultura y el arte, especialmente en la zona en la que vivo, con el colegio de mis hijos como punto de referencia (...de hecho, algún proyecto ya está ahora mismo en mente, en este año 2011, jejejeje).

5) Seguir amando a l@s mí@s con todas mis fuerzas... sólo apoyando tu propia red de apoyo, se logra el auténtico triunfo personal. Y esta victoria es mucho más poderosa que cualquier bien material, por mucho valor económico que le sea otorgado.

6) Seguir levantándome cada mañana en este lugar auténticamente privilegiado donde vivo... en serio, es un paisaje maravilloso. Tengo la grandísima suerte (y el privilegio) de poder comer cada día viendo un paisaje intensamente verde y con la Cordillera Cantábrica al fondo.

7) Seguir disfrutando del crecimiento de mis 3 hijos, de su evolución como personas...y enfadándome cada vez que me arman alguna faena, para poder reírme de todo eso un tiempo después.

8) Seguir viendo a mis grandes amig@s... o simplemente hablando con ell@s (vivir en el campo tiene sus ventajas y algunos inconvenientes), tanto si puedo ponerles cara, como tan sólo un nombre, para poder compartir alegrías o tristezas, pero en todo caso siempre junt@s aun en la distancia (gracias a San Facebook, patrón de l@s amig@s virtuales).

9) Seguir levantándome cada mañana, tanto para cumplir rutinas, como para hacer nuevos descubrimientos a lo largo del día.

10) Seguir riendo, llorando, soñando, emocionándome, esperando, luchando, sufriendo, compartiendo, buscando, ofreciendo, priorizando, abandonando...... aprendiendo.

...seguro que si al menos logro cumplir algunos de estos propósitos a lo largo del 2012, me puedo dar por satisfecha. Porque es muy probable que haya experimentado más cambios en mi vida, que me permitan seguir evolucionando como persona... eso sí... siempre y cuando, siga siendo YO.

¡¡Hasta el año que viene!!

LAS CREENCIAS SUPERSTICIOSAS

Dicen que pronto dejamos de ser niñ@s. Que perdemos la inocencia infantil y eso hace que nos desencantemos de la vida. Pero pienso que no es exactamente así: más bien nos educan para no reconocer que tod@s y cada un@ de nosotr@s en realidad siempre llevaremos es@ niñ@ dentro, aunque nos empeñemos en no dejarle salir... no vaya a ser que volvamos a ver la vida con otros ojos.

Y es que cuando se llega a la vida adulta, que te llamen "niñ@" o que tilden tu comportamiento de "infantil", puede llegar a ser considerado incluso como un insulto... curioso y paradójico. Como también lo es que quizá no podamos escapar de esa sensación que podamos tener ocasionalmente de que la magia existe. Ayer mismo lo hablábamos en la radio mi compañero Santi y yo: "no creemos en las meigas.... ¡pero es que haberlas, haylas!".... ¿y si las creencias y los comportamientos supersticiosos estuviesen sustentados por es@ niñ@ interior que de vez en cuando desea salir a flote? Eso daría explicación a que aunque sepamos que hemos cerrado el coche, necesitemos realizar todo un ritual de comprobación de puertas cerradas, o que no salgamos a gusto de casa sin haber revisado (sólo una vez más) si hemos cerrado la llave del gas, o que Raúl, aun en el Schalke 04, siga besando su anillo cada vez que marca un gol... y es que hay ciertos comportamientos que aunque son irracionales (y lo sabemos), nos aportan seguridad en el día a día.

El porqué de las creencias supersticiosas
Entendemos por superstición aquella creencia de que un determinado fenómeno o situación tiene una explicación mística, mágica o simplemente asumida socialmente por una cultura o religión, sin que exista evidencia científica alguna. En numerosas ocasiones tendemos a confundir la superstición con la sabiduría, cuando la primera tiene que ver con ciertas atribuciones mágicas (incluyendo así a las llamadas pseudo-ciencias: astrología, alquimia, parapsicología,...) y la segunda, se basa en hechos empíricos y "corroborables". Y esta confusión (quizá por ignorancia del tema) es la que frecuentemente puede llevar a seguir manteniendo numerosos prejuicios y se defiendan como hechos válidos, aunque se pueda demostrar su falacia... como cuando alguien de otra provincia intenta explicarme a mí cómo somos los asturianos, o un hombre se jacta de explicarnos a las mujeres "qué es lo que a nosotras nos gusta", o una persona ajena al tema de las altas capacidades intelectuales nos adoctrina acerca de los problemas que ello conlleva, con el consiguiente vaticinio de fracaso escolar y social.... el prejuicio es fuerte socialmente, a veces incluso, más que la razón.

Volviendo al tema de las supersticiones, lo cierto es que necesitamos encontrar un motivo a las cosas que acontecen, bien sea personalmente o a nuestro alrededor. Nos cuesta una barbaridad entender el concepto de "azar" en nuestras vidas, entendido como aquello que se escapa de nuestro control o del control de cualquier persona (o ente) externa. Y que hay determinados acontecimientos en la vida que si aparecen juntos en varias ocasiones es por una cuestión de CASUALIDAD, no de CAUSALIDAD... es decir: el azar ha hecho que en varias ocasiones, por ejemplo, en el mes de marzo hayan nacido varias personas con talento musical, o haberse puesto un pantalón rojo el día que has conocido a una persona maravillosa, o llevar una medalla y sacar buena nota en los exámenes... pero una cosa no es la causa de la otra. La causa real no es tan superficial.

El profesor Hood, de la Universidad de Bristol, sostiene la hipótesis de que nuestro cerebro inteligente nos predispone hacia este tipo de creencias mágicas, que hace por tanto que tendamos hacia el mantenimiento de ciertas supersticiones. Así, tomó un grupo de personas (entre ellas, había bastantes que se autodefinían como no-supersticiosas o escépticas con el tema) y propuso levantar la mano a toda aquella que estuviese interesada en ponerse una chaqueta de un color determinado, cuyo bolsillo contenía 10 libras. Lógicamente, más que contar cuántas levantaron la mano, hubiese resultado más sencillo centrarse en las que no lo hicieron. Pero cuando añadió un segundo dato (inventado por él), con la misma velocidad que levantaron la mano, la mayoría fueron bajándola: les dijo que esa chaqueta había pertenecido a un conocido asesino en serie... ¿seguimos creyendo en el mal fario que pueden dar los objetos inanimados?

Quizás, si juntamos dos cuestiones básicas en la especie humana, se crea un maravilloso caldo de cultivo para la generación de supersticiones:

1- Necesidad de encontrar una causa o motivo a todo aquello que acontece y nos rodea. Nos da mayor sensación de control ante lo incontrolable (como lo es el futuro, por ejemplo). Nos cuesta discernir que el concepto de "posibilidad" es sustancialmente distinto al de "probabilidad", de tal forma que determinadas cosas "imposibles", tendemos a percibirlas como "improbables" (y por lo tanto, "posibles").

2- Atribuímos significados a objetos inanimados (e incluso también a personas) en función de la importancia subjetiva que le vayamos a dar. De esta forma, creamos símbolos a los cuales dotamos de significado independiente de su uso real. Así, si perdiéramos la alianza de matrimonio, aunque nos hiciéramos con otra exactamente igual (mismo peso, mismo tamaño, mismos quilates, misma inscripción...), para nosotr@s, nunca significaría lo mismo.

Y en estas fechas, se ha establecido un ritual en nuestra cultura, como es el de desear "Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo" a toda aquella persona que se cruce en nuestro camino, no vaya a ser que si nadie te lo desea, no se cumpla... a veces llega febrero y cada persona nueva que nos vamos encontrando le deseamos ese ¡¡FELIZ AÑO!! de rigor... y yo no voy a ser menos ¡¡FELIZ AÑO 2012!! ...por si acaso... :-)

miércoles, 28 de diciembre de 2011

MÁS MÚSICA PARA MIS OÍDOS

No podía dejar escapar el año sin volver a aportar más música para nuestros oídos. Especialmente después de la anterior entrada "musical", gracias a la cual descubrí 2 maravillosas melodías que nos regalaron a través de sus comentarios Raquel y Danilo.

Raquel, he de decirte además, que cada vez que escucho esta, ya no puedo hacerlo sola... Álex viene corriendo para sentarse en mi regazo y me dice "¡mami! ¡esta es la canción del piano! y se toca así"... y empieza a mover los deditos.

A River flows in you -  YIRUMA


Cuando me siento ante el ordenador para escribir en este "diario personal-público", a veces tengo la sensación de que me aporta intimidad: mis sentimientos y emociones delante de la pantalla ante mí. Pero lo cierto es que no seré yo la única que lo lea. Y me alegra. Danilo nos comentaba que a veces sólo "espiaba"... pero a propósito de la anterior entrada (hablando en confianza: Música para mis oídos), nos regaló gracias a su comentario esta maravilla... disfrutadla.

                                                          Sigur Rós - Ára Bátur
 


La música puede descubrirse de mil maneras diferentes. A veces entra a través de nuestros oídos y llega al corazón cuando ya hemos cumplido unos añinos (aunque siempre jóvenes :-)) y otras llega cuando aún somos pequeñ@s. Por eso, la forma en la que ciertas melodías lleguen a nosotr@s, es lo de menos. Simplemente, han llegado y se quedarán para siempre. ¿Sabéis cómo llegó esta a Jon? A través de dibujos animados (Little Einsteins)

Edvard Grieg - La Mañana


...y esta, llegó a mi vida de pequeñita, en el coche de mi padre, amante de todo tipo de música, camino de León. Nana Mouskouri fue una habitual durante un tiempo.... ¡gracias papi!

                                   NABUCCO - Verdi (voz Nana Mouskouri)


Antes de convertirse en "consorte" (palabra que detesto con la misma intensidad con la que es repetida una y otra vez a través de los medios de comunicación), llegaba a nuestras pantallas cada día a través del anuncio de Nescafé. Investigué de quién era aquella canción, y me compré el disco (que por cierto, no tiene desperdicio). Para sentarse tranquilamente, cerrar los ojos y dejar que nos embriague...

CARLA BRUNI - Quelqu'un m'a dit

LA EDUCACIÓN EN LA FAMILIA EN CARICATURA

Ayer mismo recibí en mi correo este mensaje de parte de una amiga. Y como me gusta todo aquello que incite al trabajo neuronal intenso, o lo que es lo mismo, a la reflexión :-)... dejo estas perlas para el uso y disfrute de toda aquella persona que sepa apreciarlas.

Quino, el caricaturista argentino autor de Mafalda, desilusionado con el rumbo que está tomando el mundo en cuanto a valores y educación, expresó su sentimiento al respecto... brillante!!!










La genialidad del artista produce una de las mejores criticas sobre la educación de los hijos en los tiempos actuales...

...y personalmente añadiría otro de los "valores" que más se están transmitiendo y  que sustentan una gran lacra social, como lo es el machismo. Este dibujo es la portada del libro de Lucía Etxebarría, escrito junto con Goyo Bustos, "El Club de las Malas Madres". Si os interesa la educación de l@s niñ@s, tanto desde una perspectiva de madre, como desde la de docente, os lo recomiendo. De lectura obligada.

martes, 27 de diciembre de 2011

LA INTELIGENCIA COMO CONJUNTO DE CAPACIDADES

 - ¿Por qué se llora?

- ¿A qué te refieres?
- ¿Qué pasa físicamente?, digo.
- Bueno ... los lacrimales cumplen la función de lubricar y proteger el ojo. Cuando te emocionas se excitan y producen lágrimas.
- ¿Por qué? ... ¿por qué se excitan?
- No lo sé
- Tal vez ... tal vez la emoción se vuelve tan intensa que el cuerpo no logra contenerla, la mente y los sentimientos se vuelven poderosos y el cuerpo se lamenta."

                                                                                         City of Angels


Tendemos a cuantificar las cosas para intentar lograr alcanzar una mejor comprensión de las mismas. No es novedoso. Ya lo he comentado en más ocasiones: nos cuesta reflexionar (y en consecuencia, comprender) acerca de aquellas cuestiones que no son tangibles. Por eso, en un ejercicio de reduccionismo, las convertimos en algo que sí podamos palpar.

Recuerdo una escena de la película "City of Angels", donde la doctora en medicina le está explicando al ángel qué es lo que somos. ¿Qué es un ser humano? ... ¿un conjunto de células agrupadas que forman órganos, que a su vez, son sistemas y que es lo que hace que permanezcamos viv@s?
Cuando hablamos de que seguimos viv@s gracias a que nuestro corazón late, no nos referimos sólo a ese sentido literal. Porque el latido es rítmico, constante... pero metafóricamente siempre hay un motivo por el que lo hace con mayor o menor intensidad.
Eso es la VIDA: un conjunto de células que hacen que sintamos, que amemos, nos emocionemos, nos entristezcamos, razonemos, busquemos significados, nos pongamos en el lugar de otra persona (empatía), nos expresemos (con palabras o sin ellas), aprendamos de los demás y al mismo tiempo tengamos necesidad de mostrar que también podemos aportar para sentirnos útiles, podamos imaginarnos lo que nos rodea sin necesidad de verlo.... y sigamos respirando.

Por eso quizá cuesta entender que la inteligencia no es algo único y aislado del resto de las funciones del organismo (individual o social). Para facilitar su comprensión desde un punto de vista científico se le ha colocado una cifra (C.I.), pero no por ello ha de ser reducida a este número. Su comprensión ha de ir más allá... entender el porqué la poseemos y para qué la utilizamos. El número sólo es una metáfora que ha de intentar facilitar la comprensión, no la explicación en sí (cosa que a veces da la sensación que un sector del mundo científico ha olvidado).
Y toda la anterior descripción de lo que es VIDA, en psicología lo traducimos en siglas (RV, RN, IA, ME,...), lo cual ha de ser utilizado para mejorar la comprensión y facilitar la descripción de algo que en definitiva posee una maravillosa complejidad que jamás ha de ser reducida a un mero número.

¿Y si nos esforzamos por entender que la inteligencia no es un ente, como digo, único?... un Factor G (como tradicionalmente se ha entendido desde la psicometría). Howard Gardner nos ha colocado en el camino para empezar a entender que podemos ser (y de hecho somos) hábiles en distintas capacidades... o capaces en distintas habilidades. Ahora reflexionemos acerca de lo que ello implica para la comprensión de la capacidad intelectual, tal y como se nos ha propuesto desde el blog de ASA Málaga:

Ejemplo gráfico real de Perfil de Capacidades

Para la elaboración del presente perfil de capacidades se ha tomado como referencia un ejemplo real que nos proporcionó la Dra. María Dolores Prieto, de la Universidad de Murcia, durante la I Jornada sobre Altas Capacidades Intelectuales celebrada el pasado 14 de enero de 2011 en la Universidad de Málaga.


FUENTE: http://asamalaga.org/Informe_Psicopedagogico.pdf

Como se puede comprobar fácilmente, la estructura del perfil se asemeja bastante a una suerte de "ecualizador", lo que nos permite una visión rápida y eficaz de las áreas en las que alguien destaca y las áreas en las que puede mejorar. Esto permite operacionalizar la labor de atender a alguien según su propio perfil, único, sin reducir toda la rica información a un simple número, poco o nada operativo, como es el CI.

Nomenclaturas:

RV
Razonamiento Verbal
RN
Razonamiento Numérico
RL
Razonamiento Lógico
RM
Razonamiento Mecánico
RE
Razonamiento Espacial
OR
Ortografía
RP
Rapidez y exactitud perceptiva
MO
Memoria de relato oral
IA
Intrapersonal
IE
Interpersonal
ME
Manejo del estrés
AD
Adaptabilidad
EA
Estado de ánimo
IP
Impresión positiva
CO
Conciencia
AP
Apertura
EX
Extraversión
AM
Amabilidad
IN
Inestabilidad emocional

viernes, 23 de diciembre de 2011

PÁJAROS PROHIBIDOS



Por increíble que parezca, la principal cárcel de la dictadura militar uruguaya se llamaba “Libertad”. Y por increíble que parezca estaba prohibido en esa cárcel llamada Libertad que los presos dibujaran o recibieran dibujos de mariposas, estrellas, parejas y pájaros.
Uno de los presos, Didaskó Pérez, maestro de escuela, preso por tener, como dijo el oficial que lo detuvo... preso por tener “ideas ideológicas”, recibió un domingo la visita de su hija Milay, de cinco años. La hija le trajo un dibujo de pájaros, como los pájaros estaban prohibidos los censores rompieron el dibujo a la entrada de la cárcel.
Al domingo siguiente la niña trajo un dibujo de árboles... como los árboles no estaban prohibidos... el dibujo pasó. Y el padre le preguntó:
- Esas frutas, esas frutas de colores que hay... ¿qué son?, ¿naranjas, limones, manzanas?, ¿qué son?
Y la niña lo hizo callar:
- Sssshhhhh, bobo, ¿no ves que son ojos? Los ojos de los pájaros que te traje a escondidas.

Eduardo Galeano

PENSAR EN NAVIDAD NO ES GRATIS

...Y una vez más parece que volvemos al mismo tema de siempre: "el coste de la vida". Como si cualquier cosa que deseáramos desempeñar o llevar a cabo, llevara tras de sí un gasto económico, que hace que nuestros bolsillos más que echar humo de tanto rascarlos, se estén quedando congelados, al darnos cuenta de que no podemos usarlos. Y es que estamos, otro año más, en Navidad.

Pero ¿y si el mayor coste que hayamos de pagar por aquello que necesitamos realmente no es económico? ¿Qué ocurre con el coste emocional? Ese puede llegar a resultar en realidad mucho más caro... y no hay banco capaz de financiarlo.

Resulta paradójico encontrarnos cuando llegan estas fechas que el "Mensaje" (así, con mayúscula, como el que emite el rey :-)) que toca ser difundido a través de medios de comunicación es el de amor, fraternidad, compañerismo, cariño, familia unida,..... etc, etc. Y sinceramente, a mí la palabra que más me viene a la mente es otra bien diferente: hipocresía.

La mayoría de las personas adultas que conozco, esperan e incluso casi ansían que pasen estas fechas por el agobio que ello supone en nuestras vidas. Y realmente no creo que sea porque se masifiquen tanto las tiendas que haya que hacer cola hasta para ir a comprar el pan, o que las cenas y comidas familiares hagan que el trabajo doméstico se multiplique, no por 1000, sino hasta el infinito y más allá :-), o que justo después de la cena de Nochebuena nuestro estómago vaya tomando dimensiones tan voluminosas que se puede llegar a tener la sensación de que si añadimos un sólo trocito de turrón más a la boca, entraremos por la puerta grande en el Libro Guiness de los Records.
No, sinceramente no creo que eso sea lo que nos causa tedio ante la llegada de las fiestas navideñas. Pienso que es la hipocresía imperante la que hace que la carga emocional se va incrementando tanto que no hay ser humano que lo resista.
Aquell@s que tenemos hij@s pequeñ@s, nos damos cuenta de que muchas cosas "las hacemos por ell@s", porque se lo pasan genial viendo las calles (y casas) adornadas e iluminadas. Y porque cuando llega el momento de abrir los regalos que traiga Papá Noel, el Olentzero o los Reyes Magos, no sólo es por lo material, sino por la magia generada entorno a la llegada de los mismos.

Y conforme crecemos y la magia va desapareciendo, desaparece la ilusión.... si nadie hace nada por remediarlo. Mi "magia" desapareció ayer un poquito más, cuando en la fiesta del cole de mis hijos, se olvidaron por completo (salvo algun@s profesor@s) de que son un colegio público y destinaron gran parte de las actuaciones a recordarnos que se trata de una festividad religiosa. Por supuesto, gran parte de esas actuaciones fueron coordinadas por la profesora de religión... quedando fuera niños y niñas que no tienen esa materia NO EVALUABLE. Una vez más, han quedado fuera. Una vez más, se les discrimina por ese motivo. Mi "magia" se va difuminando por el coste emocional que me supone tener que comprobar que no se les muestra la cultura de nuestras costumbres, sino que se les sigue manejando bajo el hipócrita lema de "paz y amor"... eso sí, hacia los que sean "iguales" a ellos, porque el resto se siguen quedando fuera, al olvidarse una vez más (¡qué cansino!) que las escuelas públicas han de desarrollar sus actividades para TODOS LOS NIÑOS Y TODAS LAS NIÑAS (no para las "mayorías"), y que su función es la de enseñar, no adoctrinar.

No nos engañemos: la Navidad no es una festividad religiosa. Su origen es pagano (consultad los enlaces que os propongo a continuación), pero como todo aquello que no se puede erradicar por lo ampliamente aceptado que estaba, entonces se transforma, adueñándose así de algo que no era propio. No es la conmemoración del nacimiento de Jesús (estudios@s bíblicos ni siquiera llegan a un acuerdo acerca de la fecha)... es la apropiación de una costumbre pagana pre-cristiana.

No se me malinterprete: que cada un@ lo celebre (o no lo celebre) con la ilusión que desee o con las creencias que elija tener... pero, por favor, que no las imponga a "las minorías".

Mi casa este año está "adornada" con murales que he estado haciendo junto con mis hijos sobre costumbres ancestrales o sobre cómo se celebra la Navidad en distintas partes del mundo, de cultura eminentemente cristiana o no... y he de reconocer, que esto, está haciendo que vuelva a empezar a recuperar... "la magia".

¡¡FELIZ NAVIDAD!!... o también ¡¡FELIZ SOLSTICIO DE INVIERNO!! :-)

LOS ORÍGENES DE LA NAVIDAD
TRADICIONES DE NAVIDAD EN EL NORTE DE ESPAÑA
HISTORIAS DEL ORIGEN DE LAS CELEBRACIONES NAVIDEÑAS

MUJER, EDUCACIÓN Y CULTURA

MUJER, EDUCACIÓN Y CULTURA
Pincha la imagen para acceder al blog

APRENDER Y DIVERTIRSE...¡¡TODO EN UNO!! (blog)

APRENDER Y DIVERTIRSE...¡¡TODO EN UNO!! (blog)
¡Pincha la foto para ir al blog!

GTA de AACC

GTA de AACC
Grupo de Trabajo y Apoyo a las Altas Capacidades Intelectuales (blog)

DISLEXIA: INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN

GENTE DISRUPTIVA

GENTE DISRUPTIVA
(acceso al blog a través de la imagen)

Entradas populares