martes, 27 de diciembre de 2011

LA INTELIGENCIA COMO CONJUNTO DE CAPACIDADES

 - ¿Por qué se llora?

- ¿A qué te refieres?
- ¿Qué pasa físicamente?, digo.
- Bueno ... los lacrimales cumplen la función de lubricar y proteger el ojo. Cuando te emocionas se excitan y producen lágrimas.
- ¿Por qué? ... ¿por qué se excitan?
- No lo sé
- Tal vez ... tal vez la emoción se vuelve tan intensa que el cuerpo no logra contenerla, la mente y los sentimientos se vuelven poderosos y el cuerpo se lamenta."

                                                                                         City of Angels


Tendemos a cuantificar las cosas para intentar lograr alcanzar una mejor comprensión de las mismas. No es novedoso. Ya lo he comentado en más ocasiones: nos cuesta reflexionar (y en consecuencia, comprender) acerca de aquellas cuestiones que no son tangibles. Por eso, en un ejercicio de reduccionismo, las convertimos en algo que sí podamos palpar.

Recuerdo una escena de la película "City of Angels", donde la doctora en medicina le está explicando al ángel qué es lo que somos. ¿Qué es un ser humano? ... ¿un conjunto de células agrupadas que forman órganos, que a su vez, son sistemas y que es lo que hace que permanezcamos viv@s?
Cuando hablamos de que seguimos viv@s gracias a que nuestro corazón late, no nos referimos sólo a ese sentido literal. Porque el latido es rítmico, constante... pero metafóricamente siempre hay un motivo por el que lo hace con mayor o menor intensidad.
Eso es la VIDA: un conjunto de células que hacen que sintamos, que amemos, nos emocionemos, nos entristezcamos, razonemos, busquemos significados, nos pongamos en el lugar de otra persona (empatía), nos expresemos (con palabras o sin ellas), aprendamos de los demás y al mismo tiempo tengamos necesidad de mostrar que también podemos aportar para sentirnos útiles, podamos imaginarnos lo que nos rodea sin necesidad de verlo.... y sigamos respirando.

Por eso quizá cuesta entender que la inteligencia no es algo único y aislado del resto de las funciones del organismo (individual o social). Para facilitar su comprensión desde un punto de vista científico se le ha colocado una cifra (C.I.), pero no por ello ha de ser reducida a este número. Su comprensión ha de ir más allá... entender el porqué la poseemos y para qué la utilizamos. El número sólo es una metáfora que ha de intentar facilitar la comprensión, no la explicación en sí (cosa que a veces da la sensación que un sector del mundo científico ha olvidado).
Y toda la anterior descripción de lo que es VIDA, en psicología lo traducimos en siglas (RV, RN, IA, ME,...), lo cual ha de ser utilizado para mejorar la comprensión y facilitar la descripción de algo que en definitiva posee una maravillosa complejidad que jamás ha de ser reducida a un mero número.

¿Y si nos esforzamos por entender que la inteligencia no es un ente, como digo, único?... un Factor G (como tradicionalmente se ha entendido desde la psicometría). Howard Gardner nos ha colocado en el camino para empezar a entender que podemos ser (y de hecho somos) hábiles en distintas capacidades... o capaces en distintas habilidades. Ahora reflexionemos acerca de lo que ello implica para la comprensión de la capacidad intelectual, tal y como se nos ha propuesto desde el blog de ASA Málaga:

Ejemplo gráfico real de Perfil de Capacidades

Para la elaboración del presente perfil de capacidades se ha tomado como referencia un ejemplo real que nos proporcionó la Dra. María Dolores Prieto, de la Universidad de Murcia, durante la I Jornada sobre Altas Capacidades Intelectuales celebrada el pasado 14 de enero de 2011 en la Universidad de Málaga.


FUENTE: http://asamalaga.org/Informe_Psicopedagogico.pdf

Como se puede comprobar fácilmente, la estructura del perfil se asemeja bastante a una suerte de "ecualizador", lo que nos permite una visión rápida y eficaz de las áreas en las que alguien destaca y las áreas en las que puede mejorar. Esto permite operacionalizar la labor de atender a alguien según su propio perfil, único, sin reducir toda la rica información a un simple número, poco o nada operativo, como es el CI.

Nomenclaturas:

RV
Razonamiento Verbal
RN
Razonamiento Numérico
RL
Razonamiento Lógico
RM
Razonamiento Mecánico
RE
Razonamiento Espacial
OR
Ortografía
RP
Rapidez y exactitud perceptiva
MO
Memoria de relato oral
IA
Intrapersonal
IE
Interpersonal
ME
Manejo del estrés
AD
Adaptabilidad
EA
Estado de ánimo
IP
Impresión positiva
CO
Conciencia
AP
Apertura
EX
Extraversión
AM
Amabilidad
IN
Inestabilidad emocional

4 comentarios:

  1. La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner es útil, un perfil de capacidades le permite al docente conocer mucho mejor a sus alumnos que un CI o un percentil, es una herramienta para la difícil tarea de enseñar.

    ResponderEliminar
  2. Exactamente. Ahora sólo falta que ese mensaje (entre otros) cale más profundamente en la docencia.

    ¡Un saludo, David!

    ResponderEliminar
  3. El perfil de capacidades es muy operativo y permite, además, naturalizar las ACIs (quitando de paso algunos estereotipos). Lo normal es presentar un perfil irregular, con fortalezas y debilidades. No existe algo así como un perfil perfecto, que es la imagen distorsionada que muchos siguen manteniendo respecto a la SUPERdotación.

    ResponderEliminar
  4. Esa es la idea fundamental, José Luis. Seguir aunando esfuerzos para determinar tanto lo es la inteligencia, como lo que NO es.

    Y resultaría interesante que calase este mensaje de "conjunto de capacidades" o múltiples factores (probablemente se podría añadir alguno más)... en demasiadas ocasiones, cuando un@ evaluador@ sin experiencia en el tema de altas capacidades (o con experiencia prejuiciosa), encuentra en los resultados el hecho de que en esta suerte de ecualizador haya puntuaciones bajas (algunas podría decirse que similares a la media e incluso por debajo de lo considerado como "normalidad") lo suele tomar erróneamente como indicador de que no hay ACI. SUPERlamentable...

    ResponderEliminar