sábado, 31 de mayo de 2014

CINCO IDEAS FALSAS SOBRE NIÑ@S SUPERDOTAD@S

**Traducción de la entrevista realizada el 13 de mayo de 2014, publicada en 20 minutes.

EDUCACIÓN - En su libro Les surdoués ordinaires"", publicado este miércoles,Nicolas Gauvrit matiza ideas a menudo mantenidas sobre los pequeños superdotados …
Cubierta del nuevo libro de Nicolas Gauvrit


Los clichés han de ser finalmente identificado . En “Les surdoués ordinaires”, publicado este miércoles, Nicolas Gauvrit, profesor en la École des hautes études de Paris, disipa la ideas erróneas sobre los niños precoces. 20 Minutos revisa junto con él los más frecuentes.


** SON HIPERACTIVOS/AS
Con las pilas puestas en la escuela e incapaces de concentrarse. Niños parlanchines que constantemente siguen igual al llegar a casa. Estas son algunas escenas recurrentes sobre los pequeños niños con altas capacidades que Nicolas Gauvrit nos explica: “Se puede tener esta impresión porque estos niños son a menudo muy movidos. Se sienten fuera de sintonía con los demás, lo cual puede dar lugar a un malestar tal que produce problemas en su conducta“.
Siguiendo esta lógica, la incapacidad para concentrarse en algunos de ellos puede ser debida a una falta de estimulación intelectual, y por lo tanto, de algunos problemas. Pero el investigador también observó que “muchos/as niños/as superdotados/as no se hacen notar de esta forma y adoptan una actitud sosegada, lo cual conlleva que no siempre sean detectados/as en particular por esta razón. Al menos eso nos parece”.


** TIENEN PESADILLAS TODO EL TIEMPO
“La hipótesis de un superávit de pesadillas en niños con altas capacidades con respecto a otros niños parece plausible, aunque el nivel de evidencia es bajo”, explica Nicolas Gauvrit. "Pero lo que es seguro es que el contenido de sus pesadillas es diferente de la de otros niños de su edad. En sus sueños, suele haber mucha temática sobre la muerte, mientras que las pesadillas en otros niños tienen que ver más bien con temores irracionales. Sin embargo, los/as niños/as superdotados/as no están preparados para protegerse a sí mismos y entender el miedo a la muerte, lo que puede provocar que a veces impresionantes terrores nocturnos”, dice el investigador.


** A MENUDO SON DEPRESIVOS/AS
“Parece estar demostrado que los niños y los jóvenes adolescentes no están más deprimidos que los demás. Por otra parte, tienden a ser menos ansiosos que los otros niños de su edad, porque entienden muchas realidades más rápido” observa Nicolas Gauvrit. "Ser marginado a veces por sus compañeros de clase también puede ser compensado por la percepción de su propia inteligencia", añade. “Sin embargo, no se puede concluir que la alta capacidad inmunice contra la depresión, “algunos niños sufren terriblemente por una mala integración en la escuela” precisa.


** FRACASAN EN LA ESCUELA
Esta realidad hay que matizarla, puesto que un tercio de los/as niños/as con altas capacidades se acaban encontrando en algún momento de su educación en situación de fracaso escolar, generalmente en la escuela ordinaria o el instituto. Un fenómeno que Nicolas Gauvrit explica fácilmente: "en primaria, el alumnado medio aprende a aprender, mientras que los/as superdotados/as viven de sus intuiciones" . Estas "facilidades" acaban saliéndoles caras en clase cuando se les exige esfuerzo para conseguir los objetivos. "Deben entonces aprender métodos de trabajo que ya han sido adquiridos por sus compañeros/as, lo cual puede conllevar ciertas dificultades escolares para ellos/as" analiza el investigador. Dificultades que a menudo no son sólo puntuales, ya que "pueden continuar especialmente en centros más estrictos o especializados", puntualiza.


** TIENEN MÁS SENTIDO DEL HUMOR 
Contrariamente a la creencia popular, los/as pequeños/as superdotados/as no tienen necesariamente más sentido del humor que sus compañeros, pero sí un humor diferente y más sofisticado. "Entre los 7 y 9 años, por ejemplo, harán juegos de palabras y les parecen divertidos algunos malentendidos mientras sus compañeros se ríen de chistes escatológicos. Si bien este tipo de humor se observa generalmente a los 12 años " señaló Nicolas Gauvrit.

miércoles, 28 de mayo de 2014

LAS AMISTADES IMAGINARIAS

HABLANDO EN CONFIANZA
Temporada 2011/2012
ENLACE AL AUDIO: HeC - Los Amigos Imaginarios

* LA EXISTENCIA DE AMIGOS IMAGINARIOS EN LA INFANCIA
El primer punto que hemos de considerar es que a mayor seguridad y estabilidad emocional, mayor probabilidad de que aparezca un@ amig@ imaginari@.

Existe mucha literatura e interpretaciones varias (por parte de la edad adulta) que acompañan a la aparición de las amistades imaginarias en la infancia, desde seres divertidos y entrañables, hasta personajes inventados que han protagonizado el cine de terror (como la absurda idea de que sólo en la infancia se puede ver a los espíritus).
Lo cierto es que la mayoría de l@s niñ@s han tenido un "amiguito" imaginario en algún momento de su vida y suele ser más habitual su aparición entre los 3 y los 6 años.
Hay ocasiones en las que el niño/a hace partícipe a su familia de la existencia de ese nuevo amigo que solamente puede ver él o ella. Sin embargo, en otras ocasiones forma parte de su intimidad y pasa desapercibido porque "sólo lo ve cuando no hay nadie delante" y no quiere compartirlo con nadie más.
Algunas familias se preocupan porque su hijo/a habla en soledad, no les agrada esta idea e incluso lo perciben como un problema de confianza ("se inventa un amigo porque no confía en mí") lo cual preocupa e incluso intentan que desaparezca esa idea de su cabeza, lo cual, obviamente, podría ser un gran error (hay que tener en cuenta además que en la mayoría de las ocasiones, cuando crecen, ni tan siquiera llegan a recordar la existencia de ese amigo inventado).
Las amistades imaginarias NO suponen un problema para el desarrollo de la infancia, al contrario, esta consecuencia de su gran creatividad puede tener grandes efectos beneficiosos en el desarrollo de su autoestima y autoconocimiento, es decir, es una forma de poder compartir consigo mismo sus propios pensamientos, sus afectos y sentimientos y sus aficiones como si de otra persona se tratase, lo cual es un importante apoyo en su desarrollo emocional y moral.

* ¿CÓMO PUEDE SER ESA AMISTAD INVISIBLE?
El amigo/a invisible suele ser de su tamaño, o en todo caso más pequeño, de tal forma que lo puede llevar siempre consigo, y suele ser su gran confidente y compañero de juego. Puede utilizarlo también para dar réplica a aquellas personas o situaciones en las que no se siente con la suficiente seguridad para hacerlo.
Ciertamente, no es una alucinación, puesto que se es plenamente consciente de que no es real. En ocasiones, incluso se poseen en la edad adulta (aunque lógicamente forma parte de la intimidad más absoluta y no suele ser compartido con los demás).

1) Peluches o muñecas a los que dota de "vida" a modo de juego simbólico. Les otorga una personalidad determinada (con gracia, que dan y reciben mucho cariño, con descaro, conteston@s, etc), lo cual nos lleva a pensar que les convierte en aquello que en realidad le gustaría ser o hacer, como una especie de proyección de sus propios sentimientos y deseos.

2) Suele tener NOMBRE, CARA,... estas características también son variables con el tiempo.

3) Aparición asociada a algún momento o circunstancia vital determinada:
** A veces esta "amistad" comienza cuando se sienten sol@s (se da principalmente en el 70% de primogénit@s o en hij@s únic@s).
** Ante un momento de cambio importante (una mudanza, un nuevo embarazo de la madre, hospitalización de alguien de la familia, separación parental, fallecimiento, etc).
Lo cierto es que frecuentemente, en el momento en que se adapta a la nueva situación, esta amistad invisible, desaparece.
** Para Piaget, es una justificación de la creatividad y capacidad de comunicación del niño/a. Esta amistad imaginaria les ayuda además a perfeccionar sus habilidades... suele ser muy llamativo especialmente en niños/as con altas capacidades intelectuales, debido a su elevado grado de imaginación y excitabilidad emocional. Les supone un gran apoyo en la adecuada gestión de todas estas capacidades.
** Dificultad para adaptarse a determinadas reglas establecidas de manera externa por parte de las personas adultas, que sean percibidas como sometimiento ante una situación en la que les faltan datos para entenderlas plenamente.

* FUNCIONES QUE CUMPLE LA AMISTAD IMAGINARIA
Tal y como hemos comentado, va a depender, por supuesto, de determinadas variables, tales como la edad y/o alguna situación vital concreta.
En conclusión, podríamos hablar de las siguientes funciones beneficiosas para el desarrollo pleno:
1) Estimulación de la sensibilidad y la capacidad de comunicación.
2) Como apoyo para la superación de algunas adversidades (incluso traumas), puesto que hay vivencias cotidianas traumáticas que en sí mismas tienen a coartar el desarrollo de la creatividad, lo cual se ve suplido con la posibilidad de compartirlas con un@ amig@ de confianza fruto de su imaginación.
3) Necesidad de hablarle a alguien que entiende, comprende, que les admira, sin juzgarles, ni dictándoles constantemente lo que deben hacer. Supone por lo tanto una importante fuente de desahogo.
4) Desarrollo pleno del universo de la intimidad: es algo propio, único y que sólo se comparte de manera voluntaria con quien realmente se desea compartir.

domingo, 25 de mayo de 2014

LA GESTIÓN DEL PERFECCIONISMO (II)

HABLANDO EN CONFIANZA
Temporada 2013/2014
PROGRAMA 16
Tal y como planteaba en la primera parte (LA GESTIÓN DEL PERFECCIONISMO (I)), esta tendencia actitudinal no tiene por qué resultar negativa en sí misma: dependerá de la forma en la que se enfoque o de cómo se afronte su gestión para sacar el mejor partido posible de ello, partiendo de una perspectiva individual (de tendencia a la mejora personal) en lugar de enfocarla hacia el exterior (consideración de mediocridad en las demás personas), lo cual sí resultaría desadaptativo.

En ese sentido, cabría por tanto diferenciar entre autoexigencia equilibrada individual (acerca de la cual hemos hablado en la entrada anterior) y la exigencia emitida desde el exterior hacia el propio individuo, donde podríamos diferencia asimismo entre:
- Exigencia externa desmesurada: sin tener en consideración las posibilidades reales de la persona, ni la influencia del entorno en la consecución del éxito. Este sería el caso de aquellas personas que presionan para que otra tenga un rendimiento "perfecto", pero sin aportar el apoyo necesario, ni tener en consideración la diversidad de circunstancias que rodean al individuo,  tanto situaciones como estados emocionales y/o motivacionales.
- Exigencia externa guiada: o lo que es lo mismo, ejercer mentorazgo hacia una persona, para lo cual ha de tomarse en consideración algunos puntos, tales como:
                  * Conocimiento de fortalezas y debilidades del entorno del individuo, así como de las amenazas y oportunidades que puedan hallarse en el entorno que le rodea (análisis DAFO).
                 ** Aporte de una visión externa, de tal forma que no sólo se posee una visión de un@ mism@,  sino también se obtiene un feedback o retroalimentación de la imagen que se proyecta al exterior.
               *** Apoyo para fomentar el autoconocimiento, y en consecuencia, para poder sacar lo mejor de  sí mism@.
             **** El mensaje emitido desde el mentorazgo ejercido eficientemente sería "no te conformes y aprovecha tu potencial".
Todos estos puntos, obviamente, no tienen por qué ir regidos solamente desde la alabanza. Habrá momentos en los que se hará necesaria la crítica constructiva para poder percatarse de las propias debilidades.

¿CUÁNDO PUEDE CONVERTIRSE EL PERFECCIONISMO EN ALGO NEGATIVO?
Es necesario identificar este tipo de cuestiones para no dejarse llevar por lo que podríamos denominar un "exceso de optimismo" que pudiera apartarnos de la realidad.
** Desde una perspectiva INDIVIDUAL:
1) Cuando posee un efecto paralizante en lugar de impulsor: no se consiguen terminar los proyectos que se empiezan porque se pierde el interés y la motivación por los mismos en el momento en el que se percibe que no pueden ser "perfectos" (o que no sale todo como esperábamos). Suele ser habitual cuando al ir trancurriendo el desarrollo de la idea inicialmente planteada en ausencia de fallos, en lugar de ir adaptándose a los cambios que han de plantearse cuando se va tornando realidad, se estanca al no poder ponderar adecuadamente los resultados a corto plazo que se van logrando. Es decir, que se produce un desencanto por no ver cercana la meta final, en lugar de fijarse más en los pequeños logros obtenidos que nos encaminan hacia ella (la idea de "bosque" no nos permite percatarnos de los árboles que lo componen).
Este tipo de cuestiones pueden observarse en algunas personas con altas capacidades intelectuales, con marcada tendencia al perfeccionismo: va desapareciendo paulatinamente (incluso a veces de manera repentina) la motivación que nos impulsa a continuar trabajando en el proyecto, lo cual hace que la persona se sienta absolutamente incapaz de continuar adelante... necesita aislarse de este tema y empezar a establecer un nuevo objetivo.
¿Qué problema puede acarrear esta cuestión en el desarrollo de esa persona con AA.CC. en la vida adulta? Ciertamente que constantemente la creatividad fluye y se tienen ideas y proyectos muy interesantes y atractivos, pero los resultados no suelen acompañar porque no se llega a ejecutar hasta el final. Se abandona a mitad del camino.
Esta tendencia puede observarse desde la infancia, de ahí que se haga tan necesario el trabajo de mentorazgo para un apoyo en la adecuada gestión del perfeccionismo como tendencia o actitud individual.
2) Sentimientos de anhedonia: o incapacidad para sentir placer en aquello que se ejecuta, al no conseguir discernir la importancia de los pequeños pasos que encaminan hacia el producto o resultado final.
3) Culpabilización al entorno: al no haber establecido un análisis DAFO (debilidades/fortalezas individuales y amenazas/oportunidades del entorno) y no haber conseguido con rapidez el objetivo final, puede existir una tendencia a culpabilizar a los demás por este hecho:
    a) La exigencia hacia los demás cuando es desmesurada puede impedir ver todo lo que éstos han hecho por nosotr@s dentro de sus posibilidades reales.
    b) Se puede caer en el error de pretender que los demás sean quienes suplan nuestras carencias a la hora de conseguir que todo sea "perfecto", y culpabilizarles por algo que en realidad no tendría por qué ser su cometido.
    c) En el momento en el que empezamos a culpabilizar a los demás, podemos ser nosotr@s mism@s quienes pongamos trabas a las posibles soluciones que puedan ir aportándose, sin ser realmente conscientes de estar haciendo eso. En ese momento, el entorno se vuelve caótico y la convivencia puede llegar a deteriorarse sustancialmente.
** Desde una perspectiva EXTERNA al individuo:
(1) Empeño en vislumbrar las dificultades por encima de las potencialidades de la persona: es una tendencia bastante común, especialmente a la hora de entender la educación. Consiste en basarse más en que "eso hay que mejorarlo" en lugar de centrarse en potenciar lo positivo de cada persona.
¿La excusa que se pone? ....le hago ver en lo que falla, para que mejore.
¿Lo que se consigue en realidad? .... no permitir un desarrollo óptimo de las potencialidades de cada persona.
Si pudiésemos aplicar un poco más de empatía hacia los demás, podríamos entender cómo se siente alguien a quien no se le pondera en absoluto sus habilidades, y por contra, constantemente estamos haciendo hincapié en sus "defectos". Pocas cosas suelen desmotivar tanto...
(2) No posibilitar el aprendizaje a partir del error: Si llegásemos a partir del concepto de que una habilidad o destreza sólo está adquirida cuando se hace perfecta y NUNCA se produce una equivocación al respecto, entonces estaríamos impidiendo que la humanidad avanzase.... las grandes mentes han llegado a grandes conclusiones más a partir de sus equivocaciones que de sus aciertos.
No se trata de NO corregir equivocaciones, sino de llegar a la comprensión de que para que sean un aspecto positivo en nuestro desarrollo, más que ser corregidos de manera externa, en el proceso de enseñanza habría que mostrar el camino para que sean ell@s mism@s quienes corrijan sus propios errores.
Esta debería ser una parte ineludible del proceso pedagógico....

sábado, 10 de mayo de 2014

ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN ANTE "LO INCORRECTO"....

Sirva como ejemplo esta costumbre llevada a cabo por esta tribu africana:

SAWABONA - SHIKOBA

Cuando alguien hace algo incorrecto o perjudicial para los demás, la tribu lleva a esa persona al centro de la aldea y tod@s vienen y le rodean.
Durante 2 días, acudirán a decirle todas las cosas buenas que esta persona ha hecho.
Esta tribu cree que todo ser humano viene al mundo como un ser bueno. Con cada un@ de nosotr@s viene el deseo de seguridad, de amor, de paz y felicidad. Pero a veces, en la búsqueda de estos deseos, cometemos errores.

La comunidad ve este error cometido como un grito de ayuda, por lo que se unen para luego levantar a la persona y volver a conectarla con su verdadera naturaleza, recordarle quién es en realidad, hasta que vuelve a ser plenamente consciente de la verdad de la que había sido desconectada temporalmente a causa de su mala acción.



LA GESTIÓN DEL PERFECCIONISMO (I)

HABLANDO EN CONFIANZA
Temporada 2013/2014
PROGRAMA 16
Tendemos a afirmar y sabemos, de hecho, que la perfección no existe, que una buena autoestima se consigue cuando aceptamos nuestras debilidades, cuando conocemos nuestras fortalezas y especialmente cuando trazamos un camino utilizando como punto de apoyo o impulso lo segundo. De esta forma y de manera progresiva las dificultades que se vayan generando en nuestro entorno, podrían ir siendo superadas.
Solemos enfocar nuestra atención en lo que consideramos los motivos de dichas dificultades halladas, de tal forma que tendemos a buscar en los extremos: o creemos que son debidas a nuestras debilidades individuales (con el consiguiente daño hacia nuestra autoestima) o por contra las achacamos a las debilidades ajenas (lo que es lo mismo: echar balones fuera)... y aunque si bien es cierto que en ocasiones las de los demás nos pueden llegar a suponer un férreo obstáculo para continuar creciendo, de lo que se trata en realidad sería de esforzarnos por efectuar un ejercicio de reflexión y análisis tal que nos enfoque hacia el grado de responsabilidad que ambas partes podemos tener.

¿Es negativo el perfeccionismo?
Una vez más, nos encontramos con la eterna pregunta de si esta tendencia al perfeccionismo es innata, nacemos con ella, o por contra, es un patrón adquirido.
Si nos centrásemos en que efectivamente, se trata de una tendencia existente dentro de lo que denominamos nuestro "carácter", podría llevarnos a afirmar que por lo tanto no podría ser susceptible de modificación. En cambio no deberíamos centrarnos tanto en su origen como en la gestión que del mismo podamos llevar a cabo. En ese caso, no se trataría de una cuestión preocupante en el sentido de que inexorablemente esta característica propia de algunas personas, conlleva sufrimiento al no lograr la tan ansiada "perfección". Por contra, si realizamos una correcta gestión, se verían reforzados los siguientes puntos:
1 - Incremento del espíritu crítico (que no "criticón") al no ser conformistas con la primera respuesta o solución aportada ante un determinado fenómeno. Esta cuestión posibilitaría entonces la obtención de múltiples soluciones ante un mismo problema, o de múltiples respuestas ante una misma pregunta, ampliándose el campo para la reflexión.
2 - Luchar contra el conformismo, puesto que se parte de la idea básica de que las cosas se pueden (y/o se deben) hacer mejor, desde 2 perspectivas:
     2.1 - Anticonformismo social.- Cuando tomamos consciencia de la posibilidad de estar sometid@s ante ciertas estrategias de manipulación mediática, se produce una contra-reacción que podría ser considerada como un acto de rebeldía social. No se trata de ser "antisistema" (palabra utilizada de manera tan excesiva como errónea), sino de una necesidad de búsqueda de lo que podríamos denominar justicia social, donde no se acepta el "no hemos tenido otra opción" como única respuesta... de hecho lo más probable sería que ante esto, se propusiera un "no te preocupes... yo te daré varias opciones".
    2.2 - Anticonformismo personal.- Solemos plantear la idea de que no resulta beneficiosa la búsqueda de metas excesivamente elevadas en consideración con nuestras posibilidades. Efectivamente, es un buen punto de partida, pero no implica necesariamente que tengamos que conformarnos con el mínimo, sino que efectivamente, podemos optar a esforzarnos hacia el máximo. Para ello se hace necesario y es importante un buen ejercicio de autoconocimiento, donde podamos ser conscientes de nuestro nivel óptimo de rendimiento en función del conocimiento que manejemos en torno a nosotr@s mism@s... en definitiva, que cada un@ sepamos "hasta dónde podríamos llegar".
En este sentido, se puede empezar a trabajar para modular el ser hacia una tendencia de mejora personal e individual, exenta de comparaciones con otras personas y en lucha por la consecución de un nivel óptimo de rendimiento. Sería una forma de esfuerzo contra la mediocridad que puede llegar a originar el conformismo excesivo: "sé que puedo dar más de mí, por lo que no me voy a conformar con menos".

viernes, 9 de mayo de 2014

ALTAS CAPACIDADES: ¿MANEJÁNDOSE ENTRE EXTREMOS?

En medio de la reflexión acerca de las dificultades en el reconocimiento de las altas capacidades por parte de ciertos colectivos, así como de las "dudas" que en ocasiones se generan incluso dentro de las propias familias, no hace demasiados días me encontré manteniendo una conversación que pienso que me puso en camino de alguna aportación a este respecto.
Una persona hablaba de lo curioso que resulta la enorme destreza musical que tiene un niño tocando el piano a la edad de 6 años, pero por otra parte, en el terreno de desarrollo motriz no era precisamente habilidoso.
Esa puede ser una de las grandes paradojas que tendemos a encontrarnos en las altas capacidades: un potencial asombroso en un aspecto determinado del desarrollo, pero al mismo tiempo, y en una faceta similar, se muestra escasa habilidad.
Esto pienso que suele resultar bastante común y en cierta manera también curioso: la forma en la que parece que nos manejamos entre extremos en lo referente a una determinada capacidad: o desarrollamos la habilidad extraordinariamente bien, o por contra, extraordinariamente.... mal.

Han venido a mi recuerdo algunas de estas cuestiones paradójicas que quisiera compartir:

1. La anteriormente mencionada: en lo referente a la motricidad, se muestran más bien torpes (tanto en la fina, escribiendo, como en la motricidad gruesa, saltando o corriendo) pero al mismo tiempo son capaces de desarrollar esa misma habilidad de manera brillante en determinadas tareas, como tocar un instrumento musical (para lo cual, obviamente se necesita un cierto grado de desarrollo motriz fino, así como un gran sentido del ritmo) o como dibujar desplegando todo su talento artístico.

2. En prácticamente todos los "listados" de características, nos encontramos un punto común: "gran capacidad memorística desarrollada incluso en edades muy tempranas, antes de la primera infancia".... lo cual, aquellas personas que convivimos de alguna forma con las altas capacidades, podemos dar buena fe de cómo incluso a los 2 años (o antes), recuerdan eventos, personas e incluso situaciones de una manera sublime.
Sin embargo, por otro lado, también tendemos a encontrarnos con la misma frecuencia la otra cara de la moneda: los despistes. No sé cuántas veces habré dicho a alguno de mis hijos que pregunta por su chaqueta que simplemente, si se da lal vuelta, la tiene justo detrás.... y cuando se gira ¡¡sigue sin verla!!

3. En cuanto a la capacidad de organización, me encuentro también una gran paradoja: ¿cómo es posible que una persona que dentro de su cabeza tiene organizada la información de tal forma que no se le pasa un sólo detalle, tenga su habitación hecha un auténtico caos??
Tiendo a distinguir en este caso entre "organización" mental" y "organización física" o también solemos hablar de caos organizado, especialmente cuando le decíamos a nuestra madre aquello de "¡no me ordenes nada, que luego no encuentro lo que busco!".
Pero seamos realistas (porque en este grupo paradójico he de incluirme personalmente): la habitación parece una auténtica leonera, y cuando por fin la ordenamos, se siente un elevado grado de satisfacción... y las cosas que buscamos se encuentran más fácilmente ;-)

4. En lo referente a la capacidad de atención, quizá es lo que tiende a causar mayor sensación de asombro e incluso estupefacción en el observador externo: aquello sobre lo que se centra el interés, hace que se atienda al más mínimo detalle que pueda poner en la pista de una mayor comprensión global del fenómeno, o lo que es lo mismo: como haya un tema que en un momento determinado resulte de interés, se podrían pasar horas e incluso días observando, reflexionando, informándose... en definitiva, mostrando la máxima atención para nutrirse al máximo de aquel tema que le resulta fascinante.
Pero con la misma intensidad que viene... un día simplemente se va y ya no es capaz de atender a aquello que el mes pasado copaba todo su interés.
A este respecto además, nos encontramos con otra cuestión más paradójica aún: lo que llamamos la tendencia a la dispersión. Es decir, hay momentos en los que por mucho empeño que se ponga, no se es capaz de centrar la atención sobre ello.... lo cual no deja de suponer un cierto hándicap especialmente cuando la maestra está explicando en el aula un tema importante de "conocimiento del medio" o cuando al día siguiente se tiene un examen sobre esta materia en concreto.

Es por ello, que pienso que quizá uno de los grandes prejuicios que debamos desterrar es el de esperar vislumbrar la perfección en aquellas personas con altas capacidades.
Una vez más, la vida real nos puede poner en el camino de algo que se acerca sustancialmente más a la realidad: una misma característica, dependiendo del contexto, podrá tornarse una gran virtud... o un gran defecto a gestionar.
Y cuando estamos hablando de un grado significativamente más elevado, obviamente, este tipo de cuestiones, si no nos esforzamos por comprenderlas pueden aparecer a la vista ajena como grandes paradojas.

viernes, 2 de mayo de 2014

EL SENTIMIENTO DE VENGANZA

HABLANDO EN CONFIANZA
Temporada 2013/2014
PROGRAMA 15
Hay ocasiones en las que nos preguntamos si el hecho de poseer sentimientos negativos nos convierte en peores personas.
Las propias relaciones sociales están impregnadas de sentimiento de esta índole hacia otras personas, aunque sepamos que somos seres sociales por naturaleza y que dicha condición nos posibilita el alcance de una vida más plena.

TENDENCIA A PENSAR EN TÉRMINOS DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS

De ahí parte la propia noción de justicia, entendida en términos de equidad social en cuanto a comportamientos. En este punto nos podríamos remitir una vez más a cuestiones referidas al altruismo.
El altruismo hemos de entenderlo desde la perspectiva de la necesidad de reciprocidad: "todo lo que hagas, tarde o temprano tendrá su consecuencia". Así, las acciones positivas que dirigimos hacia l@s demás, no van en un sentido de obtener recompensa inmediata, sino con la perspectiva de que actuamos de la misma forma en que quisiéramos que los demás nos trataran a nosotr@s en una situación de índole similar.

Lógicamente, cuando no hablamos en términos positivos, ¿qué sucede cuando algún acto de otra persona nos causa daño o nos ofende de alguna manera? Puede emerger entonces el sentimiento de venganza.
Por lo tanto, el altruismo sería aquel sentimiento propio y resultante de las buenas acciones; por contra, la venganza lo sería de las malas acciones de otras personas.

¿QUÉ PUEDE LLEVARNOS A EJECUTAR UNA VENGANZA?
 La sensación de venganza no implica maldad. Simplemente se trata de un sentimiento típicamente humano, que emana de una sensación de enfado con cierta intensidad.
Ahora bien, el acto de vengarse (llevar a cabo o ejecutar la venganza) se trata ya más bien de una cuestión puramente cultural, aunque mediada también por características personales:
**IMPULSIVIDAD: el sentimiento de venganza suele ser inmediato al acto.
Hay mayor probabilidad de llegar a actuar en el momento en el que llega la ofensa cuanto mayor grado de impulsividad se posea.
**AUTOESTIMA / AUTOCONCIENCIA: el odio hacia los demás y el interpretar "mala intencionalidad" en la mente del otro va a depender en gran medida de cómo nos encontremos emocionalmente nosotr@s mism@s.
**INTROVERSIÓN / EXTRAVERSIÓN: En la introversión, la tendencia a manifestar el enfado es de manera interior. En la extraversión, por contra, existe una mayor necesidad de "sacarlo fuera".
**PERFECCIONISMO / CONFORMISMO: todo tiene que ser y que quedar "perfecto" desde una perspectiva individual. Obviamente, si lo entendemos sólo como tendencia, no resulta problemático en absoluto (al contrario más bien). Sin embargo, cuando no genera sensaciones placenteras, se es excesivamente meticulos@ y no se aplica el grado de empatía adecuado, con una excesiva exigencia no sólo hacia un@ mism@, sino también hacia los demás, se puede incluso a perder un cierto contacto con la realidad, y por tanto, juzgar determinadas situaciones con un grado de subjetividad muy elevado.
Si dichas situaciones generan sentimientos negativos, también poseerán un elevado grado emotivo... lo cual puede ocasionar mayor probabilidad de deseo de ejecutar una "venganza".

En lo referente a este tema, pensemos que no se trata de pensar en términos de la existencia del bien o del mal, sino de las repercusiones que nuestros actos (e incluso nuestras actitudes) pueden llegar a tener sobre los demás.

MUJER, EDUCACIÓN Y CULTURA

MUJER, EDUCACIÓN Y CULTURA
Pincha la imagen para acceder al blog

APRENDER Y DIVERTIRSE...¡¡TODO EN UNO!! (blog)

APRENDER Y DIVERTIRSE...¡¡TODO EN UNO!! (blog)
¡Pincha la foto para ir al blog!

GTA de AACC

GTA de AACC
Grupo de Trabajo y Apoyo a las Altas Capacidades Intelectuales (blog)

DISLEXIA: INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN

GENTE DISRUPTIVA

GENTE DISRUPTIVA
(acceso al blog a través de la imagen)

Entradas populares